Anales del
cine en México

Cartelera Revolución
Mexicana
Otros
libros
Juan Felipe
Leal
Contactar

 

   

Juan Felipe Leal y Fernández nació en la ciudad de México el 20 de agosto de 1945. Hijo del señor Juan Leal Martínez y de la señora Rosa Teresa Fernández Ventosa, ambos de nacionalidad mexicana. Realizó sus estudios primarios, secundarios y de bachillerato entre 1950 y 1963 en el Colegio Alemán "Alexander von Humboldt". En 1964 ingresó en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales en la especialidad de Sociología. Los primeros dos años de la carrera los cursó en el "grupo piloto", o de estudios dirigidos. En 1966 trabajó como becario en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en donde asistió al licenciado. Jorge Martínez Ríos. En 1967 y 1968 participó, también como becario, en las actividades del Centro de Estudios Estadísticos de la ENCPyS, bajo la dirección del licenciado Fernando Holguín Quiñones. A finales de 1968 viajó al extranjero con el propósito de cursar estudios de posgrado. Se matriculó en la Real Universidad de Suecia, sede Lund, donde el 30 de octubre de 1970 obtuvo el grado de Master of Social Sciences. Luego realizó una tercera parte de los estudios del doctorado en Sociología en la universidad sueca antes mencionada. En 1970 tomó parte en el Seminario Latinoamericano sobre Desarrollo y Política Social, organizado por el Instituto Internacional de Estudios Laborales en Ginebra, Suiza.

   

 

Formación Académica

Licenciatura en Sociología por la UNAM, México, D.F., 16 de marzo de 1972.

Maestría en Ciencias Sociales por la Universidad de Lund, Suecia, 30 de octubre de 1970.

Doctorado en Sociología por la UNAM, México, D.F., 5 de marzo de 1985.

 

Becas, estímulos y distinciones académicas
Becas:
En la UNAM: becario en el Instituto de Investigaciones Sociales, asignado al Lic. Jorge Martínez Ríos, de enero de 1966 a enero de 1967.
En la UNAM: becario en el Centro de Estudios Estadísticos de la FCPyS, asignado al Lic. Fernando Holguín Quiñones, de febrero de 1966 a febrero de 1968.
En la UNAM: beca de apoyo a la investigación, DGPA-UNAM, de junio de 1991 a julio de 1992.

Estímulos:
Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Carrera (PREPAC) nivel 4, de 1991 a 1994.
Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo, estímulo correspondiente al nivel “D”, del 1º de julio de 1995 al 30 de junio de 1999.
PRIDE, estímulo correspondiente al nivel “D”, del 1º de julio de 1999 al 30 junio de 2004.
PRIDE, estímulo correspondiente al nivel “D”, del 1º de julio de 2004 al 30 de junio de 2009.
PRIDE, estímulo correspondiente al nivel “D”, del 1º de julio de 2009 al 30 de junio de 2014.

Distinciones y premios:
Premio Universidad Nacional en el Área de Docencia en Ciencias Sociales, 21 de octubre de 2004.


Otras:
Beca de la Fundación Ford, México, de febrero de 1980 a febrero de 1981.


Diplomas Antigüedad Académico:
Reconocimiento “Al Mérito Universitario” por 25 años de docencia  en mayo de 1996.
Diploma por sus 30 años de servicios académicos. Marzo 2001. 
Reconocimiento “Al Mérito Universitario” por 35 años de docencia     en mayo de 2006.

 

Experiencia laboral
 Docencia:

UNAM-FCPyS. Ayudante de Profesor. Interino. Licenciatura. Área Ciencia Política. Del 1º de marzo de 1971 al 29 de febrero de 1972.
UNAM-FCPyS. Ayudante de Profesor. Interino. Licenciatura. Área Ciencia Política. Del 1º de marzo de 1972 al 31 de agosto de 1972.
UNAM-FCPyS. Ayudante de Profesor. Interino. Licenciatura. Área Histórico-Social. Del 1º de septiembre de 1971 al 31 de agosto de 1972.
UNAM-FCPyS. Profesor Asociado "B". Medio Tiempo. Supernumerario. Área Ciencia Política. Del 16 de marzo de 1972 al 31 de diciembre de 1972.
UNAM-FCPyS. Profesor Asociado "A" Tiempo Completo. Supernumerario. Área Ciencia Política. Del 1º de enero de 1974 al 15 de febrero de 1974.
UNAM-FCPyS. Profesor Asociado "C". Tiempo Completo. Definitivo. Área Histórico-Social. Del 16 de febrero de 1974 al 15 de abril de 1976.
UNAM-FCPyS. Profesor Titular "A". Tiempo Completo. Definitivo. Área Histórico-Social. Del 16 de abril de 1976 al 28 de febrero de 1981.
UNAM-FCPyS. Profesor Titular "B". Tiempo Completo. Definitivo. Área Histórico-Social. Del 1º de marzo de 1981 al 15 de febrero de 1986.
UNAM-FCPyS. Profesor Titular "C". Tiempo Completo. Definitivo. Área Ciencia Política. Del 16 de febrero de 1986 a la fecha.



 Investigación:

UNAM-FCPyS. Auxiliar de Investigación "C". Tiempo Completo. Supernumerario. Del 1º de enero de 1972 al 15 de marzo de 1972.

Docencia y formación de recursos humanos

Cursos impartidos:

Licenciatura. Ciencia Política. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1971-1.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1971 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972 -1.
Licenciatura. Ciencia Política. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972-1.
Licenciatura. Desarrollo Económico, Social y Político de México I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972-2.
Posgrado. Matemáticas II. FCPyS/UNAM. 1972 -2.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1973 -1.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1973 -1.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1973 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado.  1973 -2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1973-2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado.  1974 -1.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1974-1.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1974 -2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1974 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1975 -1.
Posgrado. Desarrollo Político, Económico y Social de América Latina. FCPyS/UNAM. 1975 -1.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1975 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1975 -2.

Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1976 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1976 -1.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1976-2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1976 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1977 -1.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1977 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1977-2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1977 -2.
Licenciatura. Clases Sociales y Poder Político. Escolarizado. FCPyS/UNAM. 1978 -1.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1978 -1.
Licenciatura. Clases Sociales y Poder Político. Escolarizado. FCPyS/UNAM. 1978 -2.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1978-2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1978-2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1979 -1. 
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1979 -1.
Licenciatura. Desarrollo Político, Económico y Social de América Latina. Escolarizado. FCPyS/UNAM. 1979 -2.

Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1981 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1981 -2.
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1981 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1981 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1982 -1.
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1982 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1982 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1982  -2. 
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1982 -2.
Posgrado. Desarrollo y Cambio Social. FCPyS/UNAM. 1982 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1982 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1983 -1. 
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1983 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1983 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1983 -2.

Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1983 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1983 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1983 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1984 -1. 
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1984 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1984 -1.
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1984 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1985-2.
Licenciatura. Taller de Investigación Política I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1985 -2. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1985 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1986 -1. 
Licenciatura. Taller de Investigación Política II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1986 -1. 
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1987-2. 
Licenciatura. Taller de Investigación Política I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1987 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1988 -1. 
Licenciatura. El Sistema Político Mexicano. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1988 -1. 
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1989 -1. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1989 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1989 -2. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1989 -2.

Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1990 -1. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1990 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1990 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1990 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1990 -2.
Licenciatura. Problemas de la Revolución Mexicana I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1991-1. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1991 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1991 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1991 -2. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1991 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1991 -2.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1992 -1. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1992 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1992 -2. 
Licenciatura. Problemas de la Revolución Mexicana I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1993 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1993 -2.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1994 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1994 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1995 -1. 

Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1995 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1996 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1996 -2. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1998 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1998 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1998 -2. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1999 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1999 -1. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1999 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1999 -2. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2000 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2000 -1. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2000 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2000 -2. 
Licenciatura. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación en Comunicación. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -1. 
Licenciatura. Seminario de Tesis I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -2. 
Licenciatura. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación en Comunicación. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2002 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2002 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2002 -2.
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2002 -2. 
Licenciatura. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación en Comunicación. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2003 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2003 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2003 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2003 -2.
Licenciatura. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación en Comunicación. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2004 -1. 

Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2004 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2005 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2005 -2.
Licenciatura. El Estado en México II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2006 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2006 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2006 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2006 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2007 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2007 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2007 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2007 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2008 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2008 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2008 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2008 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2009 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2009 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2009 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2009 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2010 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2010 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2010 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2010 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2011 -1. 
Posgrado. Recepción de Medios y Productos Culturales. FCPyS/UNAM. 2011 -1.

 

Dirección de tesis:

Guillermo Boils Morales, Los militares y la política en México (1915-1973), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (22/08/74). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Lleva dos ediciones y a la fecha se encuentra agotada la última impresión. Fungí como director.
Mario Huacuja Rountree y José Woldenberg Karakowsky, El Estado mexicano. Una panorámica del gobierno de Luis Echeverría, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (16/07/75). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Va ya en su octava edición. Fungí como director.
Lorenzo Arrieta Ceniceros, La violencia y el Estado en México (1867-1911), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (06/09/76). Aprobada con mención honorífica. Fungí como director.
Linda Ivette Colón Reyes, La industria textil mexicana y su desarrollo hacia el capitalismo. Siglos XVIII y XIX, tesis de doctorado en Sociología, México, UNAM-FCPyS (03/06/77). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Hilarie Heath Constable, La crisis de la industria textil en Tlaxcala, 1960-1975. Antecedentes y perspectivas, tesis de maestría en Sociología, México, UNAM-FCPyS (14/11/78). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Rebeca Nadia de Gortari Rabiela, Petróleo y clase obrera en la zona del Golfo de México, 1920-1938, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (30/10/78). Aprobada con mención honorífica. Fungí como director.
María del Rocío Guadarrama Olivera, Los sindicatos y la política en el periodo de los caudillos: la Confederación Regional Obrera mexicana (1918-1928), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (20/04/79). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Esther Shabot Askenazi, Los trabajadores ferrocarrileros mexicanos, 1900-1914, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (15/10/80). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Guillermina Baena Paz, La Confederación General de   Trabajadores, 1921-1931. Estudio de una organización, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (20/02/81). Aprobada. Publicada parcialmente por una editorial comercial. Fungí como director.
Patricia Luna Marez, Industria textil y clase obrera  en la zona de Veracruz, 1920-1935, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (13/05/81). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Esther Josefina Ordaz Rivas, Partidos políticos y sindicatos en el movimiento obrero venezolano, 1920-1948, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (25/03/83). Aprobada con mención honorífica. Fungí como director.
Bertha Elena González del Rivero, La autonomía universitaria y sus implicaciones laborales, 1929-1932, maestría en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (10/04/86). Aprobada con mención honorífica y publicada por la UNAM. Fungí como director.
Alberto Donato Enríquez Perea, Los grupos y debates parlamentarios en el cardenismo, licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (01/02/88). Aprobada. Fungí como director. 
María Antonieta Rascón Córdova, El crédito y la deuda pública en el federalismo mexicano, licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (14/10/89). Aprobada. Fungí como director.
Gabriel Corona Armenta, Perspectivas del corporativismo sindical en México, maestría en Ciencia Política, UNAM-FCPyS (04/11/92). Aprobado con mención honorífica. Fungí como director.
Francisco Reveles Vázquez, Sistema organizativo y fracciones internas del Partido Acción Nacional, 1939-1990, maestría en Ciencia Política, UNAM-FCPyS (24/06/93). Aprobado con mención honorífica. Fungí como director.
Maximino Ortega Aguirre. Estado, política laboral y resistencia sindical en México, 1982-1990, doctorado en Ciencia Política, UNAM-FCPyS (11/05/94). Aprobado. Fungí como director.
Luisa Béjar Algazi, El papel de la legislatura en el sistema político mexicano (1964-1978), doctorado en Ciencia Política, UNAM-FCPyS (07/07/95). Aprobada con mención honorífica. Fungí como director.
Roxana Pérez Corona, Fondos para el fomento de la producción cinematográfica en México, 1987-2004, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPyS (26/03/04). Aprobada. Fungí como director. 
Rodolfo Arturo Peláez Polo, Del oficio a la profesionalización: una trayectoria editorial(1978-2009), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPyS (16/08/10). Aprobada. Fungí como director.
Analleli Moreno Rojas, El zoológico de Chapultepec “Alfonso Herrera”, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPyS (Por presentarse a la réplica oral). Aprobada. Fungí como director.

 


Alumnos que he formado y que han destacado en la vida académica o profesional:
Luisa Béjar Algazi, profesora de carrera de la FCPyS-UNAM: pionera en el estudio del Poder Legislativo, fundadora y editorialista de las primeras revistas de difusión especializada en información sobre el Congreso de la Unión (Crónica Legislativa) y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (Asamblea).
Gabriel Corona Armenta, profesor de carrera de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM: se desempeñó como Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México.
Bertha Elena González del Rivero, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM: iniciadora de las pesquisas sobre las primeras agrupaciones laborales en la UNAM.
Jacqueline Peschard Mariscal, profesora de carrera de la FCPyS-UNAM: fue Consejera Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral de 1996 a 2003, actualmente es Comisionada Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
María Cristina Puga Espinosa, profesora de carrera de la FCPyS-UNAM: fue directora de la FCPyS de febrero de 1996 a febrero de 2000, en marzo de 2009 obtuvo el premio Sor Juana Inés de la Cruz.
Esther Shabot Askenazi: fue docente en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán de la UNAM de 1984 a 1994, desde 1986 es columnista semanal del periódico Excélsior donde trata asuntos internacionales.
José Woldenberg Karakowsky, profesor de carrera de la FCPyS-UNAM: fue Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral de 1997 a 2003, fue director de la revista Nexos, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en 2004, es columnista del diario Reforma.


Otras:
Participación como miembro del jurado en concursos de oposición:
UNAM-FCPyS. Definitividad de asignatura. Sistema Político Mexicano (1973).
UNAM-FCPyS. Definitividad de asignatura.  Interpretación de la Historia (1973).
UNAM-FCPyS. Definitividad de asignatura. El Liberalismo Mexicano (1974).
UNAM-FCPyS. Definitividad de asignatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana (1974).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera, titular "B", T.C. Área Sociedad y Política de México (04/03/85).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera. Asociado "A", T.C. Coordinación de Ciencia Política (Convocatoria del 03/02/86).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera, Asociado "A", T.C. Coordinación de Sociología (Convocatoria del 03/02/86).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera, Asociado "A", T.C. Coordinación de Ciencia Política (Convocatoria del 03/02/86).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera, Asociado "B", T.C. Coordinación de Ciencia Política (Convocatoria del 22/07/87).

Participación en el Diplomado en Investigación Social a través de las imágenes en movimiento organizado por la Filmoteca de la UNAM. Sala Cinematográfica Fósforo,  México, D.F. (verificado del 9 de junio al 12 de noviembre de 1998). El profesor Ricardo Pérez Monfort y yo nos responsabilizamos del Módulo V, “Archivos de imágenes y proyectos de investigación”, del 20 de octubre al 12 de noviembre. Hubo dos sesiones semanales, de tres horas cada una de ellas.
Participación en el Diplomado “Miradas sobre el cine: una aproximación interdisciplinaria”, organizado por la FCPyS, la Filmoteca de la UNAM y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Auditorio de la FCPyS,  México, D.F. (realizado del 2 de febrero al 8 de septiembre de 2010). Me encargué de una parte del Módulo I, “Teorías y estudios sobre cine”, el 24 de febrero, en una sesión de tres horas de duración.

Participación en la elaboración de programas de estudios:
Coordiné al grupo de profesores que reformuló los programas de estudios por objetivos de enseñanza-aprendizaje de una docena de asignaturas del Área Política de México pertenecientes al Departamento de Ciencia Política de la FCPyS-UNAM (1973).
Produje los programas de estudios por objetivos de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas El Liberalismo Mexicano; Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana; y Desarrollo Económico, Social y Político de México I y II, pertenecientes al Departamento de Ciencia Política de la FCPyS-UNAM (1974).
Elaboré los programas de estudios de las asignaturas Formación Social Mexicana I; Formación Social Mexicana II; y Formación Social Mexicana III, pertenecientes a la Formación Básica Común de la FCPyS-UNAM (1982-1983).
Coordiné al grupo de profesores que reformuló los programas de estudios de trece asignaturas optativas de la especialidad de Ciencia Política de la FCPyS-UNAM, a saber: Gobierno comparado; Problemas Políticos Mundiales: Historia del Pensamiento Político en México; Historia Político-militar de la Revolución Mexicana; El Movimiento Laboral en México; El Estado en México (Siglo XIX); El Estado en México (Historia constitucional); El Estado en México (Política, ideología y cultura en los días del presidente Lázaro Cárdenas); El Estado en México (El papel del Poder Legislativo en el sistema político mexicano); El Estado en México (Legitimidad y proyectos políticos); El Estado en México (Burocracia y tecnocracia); Fuerzas sociales, partidos y Estado I; Filosofía de la Historia (1988-1989).
Coordiné al grupo de profesores que reformuló los programas de estudios de ocho asignaturas obligatorias de la especialidad de Ciencia Política de la FCPyS-UNAM (1990-1991).
Elaboré los programas de estudios de las asignaturas Sociología del Cine Mexicano I y Sociología del Cine Mexicano II, pertenecientes a la Coordinación de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS-UNAM (1992).
Elaboré el programa de estudio de la asignatura Sociología del Cine I, perteneciente a la Coordinación de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS-UNAM (1995).
Produje un formato para la elaboración del protocolo de tesis de la asignatura Seminario de Tesis II, perteneciente a la Coordinación de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS-UNAM (2007).
Elaboré el programa de la materia para la maestría en comunicación. Recepción de medios y productos culturales (Sociología del cine), FCPys (2010).
Elaboré el programa de la materia optativa de la materia Sociología del cine para la Coordinación perteneciente a la Carrera de Comunicación FCPyS (2011). 

Participación en la elaboración de planes de estudios:
En noviembre de 1992 sostuve, en mi calidad de director de la FCPyS-UNAM, un diálogo público y abierto con una docena de representaciones estudiantiles acerca de los problemas más apremiantes de la entidad académica, vistos desde la perspectiva de dicho sector de la comunidad. De este diálogo surgió la iniciativa de emprender un proceso de reforma académica integral de la Facultad que incluyera la reforma de los planes de estudios vigentes, pero que también incidiera en otros terrenos de la vida académica y de la organización académico-administrativa de la institución.
Los acuerdos logrados con los grupos estudiantiles me impulsaron a emprender, de manera complementaria, una serie de acciones relacionadas con los servicios de apoyo académico que ofrecía la Facultad, y que a partir de entonces transformaron la infraestructura con la que contaban los educandos y el propio personal académico para el desempeño de sus labores, a saber: automatización de diversos procesos en el área de servicios escolares; automatización de la consulta de los catálogos de la biblioteca; establecimiento de laboratorios y salas de cómputo para estudiantes y docentes; renovación de las instalaciones y de los materiales y equipos en las áreas de idiomas y de servicios audiovisuales (foros de televisión, cabinas de radio, proyectores de acetatos, de transparencias y de cine, reproductores de audio y de video, monitores, computadoras); adquisición de un nuevo autobús para la realización de prácticas escolares; construcción de salidas de emergencia en las tres salas de usos múltiples y de varias rampas para personas con capacidades diferentes; edificación de un auditorio con una capacidad de 300 plazas; y acondicionamiento de una cafetería.
Con base en la consulta antes referida y en otras, realizadas con las comunidades docentes de cada una de las cinco especialidades de la División de Estudios Profesionales de la FCPyS-UNAM (Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, y Sociología), convoqué a principios de 1994 a la formación de Comisiones Revisoras por Especialidad, que comenzaron a operar de manera abierta y plural. También instruí al Jefe del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad para que hiciera lo mismo.
Previamente a la instalación de las Comisiones Revisoras por Especialidad en el nivel de la licenciatura, instruí al Jefe de la División de Estudios de Posgrado (DEP) para que ésta emprendiera su propio proceso de reforma de los planes de estudios de las distintas especialidades (Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Estudios Latinoamericanos, Relaciones Internacionales, y Sociología) en los niveles de maestría y doctorado. Además, en 1995 publiqué la convocatoria (con su consiguiente jornada electoral) para integrar e instalar el Consejo Interno del Posgrado de la FCPyS-UNAM, órgano colegiado que no existía.
A finales de 1994 presenté al Consejo Técnico una propuesta de reforma académica integral de la Facultad, que fue reformulada por éste último, y aprobada en agosto de 1995. De conformidad con ella, en noviembre de ese año se efectuaron las elecciones de estudiantes y profesores para conformar una Comisión Académica. Ésta se instaló en diciembre del propio año y, en los hechos, representó una forma ampliada del Consejo Técnico. En efecto, dicha Comisión quedó integrada por el pleno del Consejo Técnico; los representantes de los profesores y alumnos electos por cada carrera de la División de Estudios Profesionales; los representantes de los profesores de cada una de las seis especialidades del Posgrado y del Sistema Universidad Abierta; los representantes, profesores y alumnos, del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales; y los jefes de la División de Estudios Profesionales, del Sistema Universidad Abierta y del Posgrado.
La Comisión Académica formó una Comisión Especial para articular y monitorear (con base en un sistema de trabajo por agenda) las labores de las Comisiones Revisoras por Especialidad. La creación de la Comisión Especial significó un esfuerzo por conciliar los intereses académicos de cada carrera (en materia de sus objetivos, perfiles y propuestas curriculares) con la preservación y el fortalecimiento de la identidad de la Facultad como un todo. A lo largo de sus numerosas sesiones de trabajo, la Comisión Especial formuló recomendaciones generales para todas las carreras en el ámbito de la interdisciplina, de la vinculación teoría-práctica, de la docencia-investigación, de la titulación, de los idiomas, y del cómputo, entre otros. Asimismo elaboró recomendaciones generales y puntuales para cada proyecto recibido, que buscaron garantizar la cohesión de los proyectos de reforma en el marco de cada carrera con la Facultad como un todo y con la UNAM.
La realización de una reforma académica integral en la FCPyS-UNAM y, en particular, la elaboración de nuevos planes de estudios de las licenciaturas (sistemas escolarizado y abierto), así como de las maestrías y doctorados, supuso un trabajo de infraestructura informativa que vale la pena destacar. Por un lado, a través de la Secretaría de Planeación y Evaluación se generó un importante acervo de información y de datos estadísticos sobre muy diversos aspectos, que iban desde los indicadores básicos de rendimiento escolar, las características de los alumnos de primer ingreso, los atributos de los egresados, la eficacia terminal y la deserción, hasta la recopilación de artículos y ensayos vinculados con las metodologías para la elaboración de planes de estudios.
Por otro lado, instituí el Programa de Investigación Social Aplicada (PISA), cuya labor específica se concentró en la realización de encuestas para egresados (véase: Fernando Holguín Quiñones, "Encuesta a egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1ª Parte)", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXVIII, nueva época, julio-septiembre de 1993, núm. 153, pp. 137-210), encuestas para alumnos de primer ingreso y reingreso, y otras encuestas para profesores, además de evaluaciones periódicas de los docentes por parte de los estudiantes. Todos estos materiales fueron de gran utilidad a la Comisión Académica, la Comisión Especial y las Comisiones Revisoras por Especialidad, las cuales produjeron un documento de diagnóstico y evaluación de los cinco planes de estudios vigentes en las licenciaturas. 
A la par, emprendí diversas acciones para superar las dificultades que enfrentaban los programas de estudios del Posgrado de la Facultad para incorporarse al Padrón de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia v Tecnología (CONACYT). Ciertamente, partiendo de un estudio de las normas de calidad establecidas por esa institución nacional, la DEP incrementó la presencia de personal de carrera en las categorías y niveles más altos, con los correspondientes grados académicos y con una trayectoria de investigación, docencia y difusión más destacada. Lo anterior permitió que los programas de estudios vigentes fueran incluidos en dicho Padrón de Excelencia con un carácter condicionado, entre otras cosas, al compromiso de aprobar en el futuro inmediato nuevas estructuras curriculares en los planes de maestría y doctorado.
Cuando concluyó mi gestión como Director de la FCPyS-UNAM había ya tres proyectos que se encontraban en su etapa final (en los términos establecidos por el Manual para la Presentación de Planes de estudios, elaborado por la Unidad de Apoyo a los Órganos Colegiados de la UNAM), correspondientes a las licenciaturas de Administración Pública, Ciencia Política y Relaciones Internacionales. 
A pesar de las dificultades que surgieron para lograr los consensos académicos necesarios entre los profesores y alumnos de sus respectivas Comisiones Revisoras, también se registraban avances considerables en la elaboración de los proyectos de las licenciaturas de Ciencias de la Comunicación y Sociología. La primera se hallaba en la etapa de elaboración de los contenidos mínimos de los programas, y la segunda se encontraba en la fase de discusión general de la fundamentación del nuevo plan de estudios (objetivos generales, perfiles, áreas académicas y propuesta de mapa curricular).
Por su parte, la División de Estudios de Posgrado produjo seis proyectos completos de maestría, y seis de doctorado (incluyendo el del doctorado en Ciencias de la Comunicación, que no existía antes), mismos que estaban en diversas etapas de su discusión y aprobación.
En suma, hasta el 28 de enero de 1996 coordiné la revisión de 17 planes de estudios distintos: 5 de licenciatura, 6 de maestría, y 6 de doctorado.


Participación como jurado de tesis y exámenes:
Francisco Javier Aguilar Oceguera, El papel de los militares en la etapa cardenista, tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, México, UNAM-FCPyS, 1973. Fungí como secretario del jurado.
Enrique Gómez García, La ideología de la burguesía industrial mexicana acerca del desarrollo. Los años recientes, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 31/10/73. Fungí como vocal del jurado.
Carlos Gallegos Elías, Génesis y desarrollo del pensamiento político de Emiliano Zapata, tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1974. Fungí como secretario del jurado.
Guillermo Boils Morales, Los militares y la política en México (1915-1973), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (22/08/74). Fungí como presidente del jurado.
Gabriel Ponce Arauco, El populismo boliviano. Raíces y significado histórico del movimiento, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, Fungí como vocal del jurado. 18/11/74.
José Gaudencio González Sierra, Las relaciones del Estado con la clase obrera, la CROM (1918-1928), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 08/04/75. Fungí como presidente del jurado.
Fernando Bello Marín, El estudio del individuo a través de su medio social: Mariano Otero, tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1975. Fungí como presidente del jurado.
Mario Huacuja Rountree y José Woldenberg Karakowsky, El Estado mexicano. Una panorámica del gobierno de Luis Echeverría, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (16/07/75). Fungí como presidente del jurado.
Esther Beatriz Zúñiga Vázquez, La burocracia pública en México, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 10/10/75. Fungí como presidente del jurado.
Carmen Sáez Pueyo, Análisis político del grupo científico (1878-1903), tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1976. Fungí como presidente del jurado.
Virginia López Villegas, Movimiento obrero en el cardenismo. Antecedentes históricos y estudio de sus luchas (1920-1940), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 17/03/76. Fungí como presidente del jurado.
Lorenzo Arrieta Ceniceros, La violencia y el Estado en México (1867-1911), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (06/09/76). Fungí como presidente del jurado.
Graciela Borja Sarmiento, La reacción inglesa ante la   expropiación petrolera, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 26/11/76. Fungí como secretario del jurado.
Bernardo Méndez Lugo, Desarrollo e industrialización   subordinada en México, tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, México, UNAM-FCPyS, (08/12/76). Fungí como presidente del jurado.
Linda Ivette Colón Reyes, La industria textil mexicana y su desarrollo hacia el capitalismo. Siglos XVIII y XIX, tesis de doctorado en Sociología, México, UNAM-FCPyS (03/06/77).  Fungí como vocal del jurado.
Hilarie Joy Heath Constable, La crisis de la industria textil en Tlaxcala: 1960-1975. Antecedentes y perspectivas, tesis de maestría en Sociología, México, UNAM-FCPyS (14/11/78). Fungí como presidente del jurado.
Jaime Fernando Massardo Blanco, Proyectos políticos de la clase obrera en América Latina. El estudio de un caso: el Partido Socialista de Chile, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 09/08/78. Fungí como vocal del jurado.
Jerónimo Hernández Vaca, El liberalismo y los orígenes del movimiento obrero en México, tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1978. Fungí como presidente del jurado.
Rebeca Nadia de Gortari Rabiela, Petróleo y clase obrera en la zona del Golfo de México: 1920-1938, tesis de licenciatura en   Sociología, México, UNAM-FCPyS (30/10/78). Fungí como presidente del jurado.
María del Rocío Guadarrama Olivera, Los sindicatos y la política en el periodo de los caudillos; la Confederación Regional Obrera Mexicana (1918-1928), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (20/04/79). Fungí como presidente del jurado.
Doris Breitman, Consideraciones críticas sobre el papel de la empresa estatal en Brasil, tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS,(31/!/79). Fungí como presidente del jurado.
Esther Shabot Askenazi, Los trabajadores ferrocarrileros mexicanos: 1900-1914, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (15/10/80). Fungí como presidente del jurado.
Narciso Gallegos González, Estudio panorámico del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República   Mexicana, tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1981. Fungí como presidente del jurado.
Guillermina Baena Paz, La Confederación General de Trabajadores: 1921-1931. Estudio de una organización, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (2/11/81). Fungí como vocal del jurado.
Patricia Luna Marez, Industria textil y clase obrera en la zona de Veracruz: 1920-1935, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (13/05/81). Fungí como secretario del jurado.
Esther Josefina Ordaz Rivas, Partidos políticos y   sindicatos en el movimiento obrero venezolano: 1920-1948, tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (25/03/83). Fungí como presidente del jurado.
Edgar Omar Gutiérrez López, El carácter histórico de la  inversión  inglesa  en  la minería mexicana  (1825), tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, México, UNAM-FCPyS (21/01/83). Fungí como secretario del jurado.
Leticia Juárez González, La organización empresarial en México durante el cardenismo. Implicaciones internas e internacionales, tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, México, UNAM-FCPyS (26/08/83). Fungí como secretario del jurado.
Javier Francisco Pérez Siller, Los ingresos federales en México: 1867-1913, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (10/03/83). Fungí como vocal del jurado.
Alberto Zaldívar Fernández, Problemas en la aplicación metodológica de los conceptos de burocracia y totalitarismo para el análisis de las sociedades socialistas, tesis de maestría en Sociología, México, UNAM-FCPyS 27/05/85). Fungí como presidente del jurado.
Ariel Rodríguez Kuri, Los argumentos del porfiriato. La racionalidad política de la clase dominante: 1900-1913, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (16/01/86). Fungí como revisor.
Bertha Elena González del Rivero, La autonomía universitaria y sus implicaciones laborales: 1929-1932, tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (28/05/86). Fungí como vocal del jurado.
Blanca Margarita Hoffner Long, Hacia una historia social de Zacatecas. Siglos XVI al XIX, tesis de maestría en Sociología, México, UNAM-FCPyS (21/05/87). Fungí como presidente del jurado.
Mónica Cándano Fierro, La estructura del sistema político mexicano, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (21/09/87). Fungí como revisor.
Alberto Donato Enríquez Perea, Los grupos y debates   parlamentarios en el cardenismo, licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (01/02/88). Fungí como secretario del jurado.
María Antonieta Rascón Córdova, El crédito y la deuda   pública en el federalismo mexicano, licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (09/11/89). Fungí como presidente del jurado.
María Elvira Concheiro Bórquez, El partido. La concepción y la práctica de Marx y Engels, doctorado en Sociología, México, UNAM-FCPyS (20/03/90). Fungí como presidente del jurado.
José Florencio Fernández Santillán, Filosofía de la democracia, doctorado en Sociología, México, UNAM-FCPyS (06/07/90). Fungí como presidente del jurado.
Armando Rendón Corona, La renovación de la clase política en México: 1940-1977, doctorado en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (07/09/90). Fungí como vocal del jurado.
Gerardo González Chávez, La política de salarios, precios y utilidades en México (1970-1988), Maestría en Ciencia Política, México, UNAM - FCPyS (22/01/1992).  Fungí como presidente del jurado.
Gabriel Corona Armenta, Perspectivas del corporativismo sindical en México, maestría en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (4/09/92). Fungí como vocal del jurado.
Francisco Reveles Vázquez, Sistema organizativo y fracciones internas del Partido Acción Nacional: 1939-1990, maestría en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (24/06/93). Fungí como presidente del jurado.
Maximino Ortega Aguirre, Estado, política laboral y resistencia sindical en México: 1982-1990, doctorado en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (11/05/94). Fungí como vocal del jurado.
Luisa Béjar Algazi, El Papel de la Legislatura en el Sistema Político Mexicano (1964-1978), doctorado en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (07/07/95). Fungí como presidente del jurado.
Jorge de Jesús González Rodarte, Los conflictos laborales en la industria petrolera (1911-1921), licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, México, UNAM-FCPyS (07/12/96). Fungí como vocal del jurado.
Karla Bernadete Lavariega Saráchaga, El equipo Emilio “Indio” Fernández, Gabriel Figueroa, Mauricio Magdaleno, Pedro Armendáriz y Dolores del Río, consolidador del “Star System” mexicano con Flor Silvestre, María Candelaria, Las abandonadas y Bugambilia (1943-1944), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (22/06/01). Fungí como presidente del jurado.
Liliam Rocío Rangel Reyes y Lucía del Carmen Maturino González, Presencia del cine nacional en treinta emisiones de la Muestra Internacional de Cine en México (1971-1997), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS, (20/07/01). Fungí como presidente del jurado.
Martha Elba Baeza Guerrero, Análisis histórico de una película basada en un caso periodístico: Los motivos de Luz (1985), de Felipe Cazals, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (4/11/02). Fungí como presidente del jurado.
Ricardo Pablo Olivares, El impacto del anteproyecto de reformas a la Ley Federal de Cinematografía en la industria del doblaje de películas en México (1998), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (21/02/03). Fungí como vocal del jurado.
Óscar Barrera Sánchez, ¡Santo, Santo, Santo! Cultura popular, cine y lucha libre. El caso de 8 películas de Santo Enmascarado de Plata (1962-1973), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (07/07/03), Fungí como presidente del jurado.
María Elena Arcos Velázquez y Omar Genaro Almanza Pichardo, La violencia en la Ciudad de México reflejada en el cine nacional de 1990 a 2000, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (24/09/03). Fungí como presidente del jurado.
Ángeles Hernández Zamora, El guión: elemento fundamental de la realización cinematográfica. “En algún lugar”. Guión argumental de largometraje, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (27/10/03). Fungí como secretario del jurado.
Juan Luis Monroy Bedolla, El cabaret y la música de Agustín Lara a través del cine sonoro mexicano: un ensayo cinematográfico, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (03/11/03). Fungí como secretario del jurado.
Edgar Hiram Hurtado Trujillo, “Psicosis”: la industrialización del horror, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (23/03/07). Fungí como presidente del jurado.
Irene Herner Reiss, Edward James en Xilitla: el regreso de Robinson, doctorado en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (23/10/2008).  Fungí como suplente.
Orlando Jiménez Ruíz, Santo-Guzman. Antibiografía de un super-héroe de la industria cultural mexicana, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (17/03/10). Fungí como presidente del jurado.
Rodolfo Arturo Peláez Polo, Del oficio a la profesionalización: una trayectoria editorial(1978-2009), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPyS, (16/08/10). Fungí como presidente del jurado.
Damian Mondragón Castellanos, Elementos para la profesionalización de la crítica: serie de entrevistas con críticos de cine. Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPYS, (23/04/2010. Fungí como revisor.


Evaluaciones institucionales de alumnos:
En los documentos probatorios adjunto 39 evaluaciones, que van del segundo semestre de 1998 al segundo semestre de 2010.


Opiniones de alumnos:
En los documentos probatorios adjunto la carta de una alumna de la División de Estudios de Posgrado de la FCPyS.

 

Investigación


Líneas de investigación:
La burocracia política pública y la reestructuración del Estado mexicano, 1915-1940.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Latinoamericanos, FCPyS-UNAM. De 1973 a 1975.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández. Colaboradores: Mario Huacuja Rountree y José Woldenberg Karakowsy.
Objetivos de la investigación: aproximarse a través del estudio histórico de dicha categoría social al reconocimiento de los trazos esenciales del Estado mexicano contemporáneo.
Fuentes: libros, artículos y folletos; prensa, archivos y publicaciones gubernamentales, así como de agrupaciones y sectores sociales particulares; censos y estadísticas.
Aportaciones: Los frutos de este empeño se dieron a conocer en el libro México: Estado, burocracia y sindicatos.



Estado y clases sociales en México, 1880-1940.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Latinoamericanos, FCPyS-UNAM. De 1975 a 1978.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández. Colaboradores: Antonio Gálvez Guzzi, María del Rocío Guadarrama Olivera, Mario Huacuja Rountree y José Woldenberg Karakowsy.
Objetivos de la investigación: estudiar el tránsito del Estado liberal oligárquico (1856-1914) al Estado interventor en México (1915-1940) a la luz del proceso capitalista de formación de clases y grupos sociales. El proyecto constó de cuatro líneas de investigación a saber: "La hacienda mexicana en el cambio. Siglos XIX y XX", "Grupos empresariales en los ferrocarriles y en la minería mexicanos", "Orígenes y desarrollo del artesanado y del proletariado industrial en México" y "Estado y burocracia sindical".
Fuentes: libros, artículos y folletos; prensa, archivos y publicaciones gubernamentales, así como de agrupaciones y sectores sociales particulares; censos y estadísticas.
Aportaciones: el planteamiento teórico de la primera línea de investigación se publicó en el artículo "Campesinado, haciendas y Estado en México: 1856-1914" y sus resultados se dieron a conocer en el libro Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio. Siglos XVIII, XIX y XX. Frutos de la segunda línea de investigación fueron los artículos "La política ferrocarrilera de los primeros gobiernos porfiristas y las compañías ferroviarias norteamericanas (1876-1884)" y "Grupos empresariales en los ferrocarriles mexicanos: el consorcio Southern Pacific-Union Pacific (1880-1914)”. Los resultados de la tercera línea de investigación se difundieron en los siguientes tres libros: Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista; Del mutualismo al sindicalismo en México, 1843-1910; En la revolución, 1910-1917. Previamente se divulgaron los siguientes avances de investigación: "Orígenes y desarrollo del artesanado y del proletariado industrial en México: 1867-1914 (Bibliografía comentada)”; "La formación del proletariado industrial en México"; "El sindicalismo mexicano, aspectos organizativos" y "Organizaciones sindicales obreras en México: 1948-1970. Enfoque estadístico". La cuarta línea de investigación registró los siguientes productos: "Estado y burocracia sindical. La experiencia laborista: 1918-1928"; "Apuntes sobre la burocracia en las agrupaciones sindicales"; "Sindicatos y partidos políticos en México"; Agrupaciones y burocracias sindicales en México, 1906-1938 y "Las estructuras sindicales del México actual".



Hacendados y campesinos en la revolución mexicana. El caso de Tlaxcala, 1910-1920.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Políticos, FCPyS-UNAM. De 1979 a 1989.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Colaboradora: Margarita Menegus Bornemann. Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.
Objetivos de la investigación: la revolución de 1910-1920 contaba en su haber con una vasta labor historiográfica y su vertiente agraria había motivado un verdadero cúmulo de estudios. Con todo, si omitíamos los trabajos que trataban de los grandes cuerpos revolucionarios —el Ejército Libertador del Sur, la División del Norte, la División del Noroeste y, en menor grado, la División del Noreste— descubríamos que poco se había dicho de los numerosos movimientos rebeldes de alcance meramente local o regional, a menudo desvinculados de aquéllos. Más pobre era el panorama que la historiografía existente nos ofrecía de los movimientos sociales mercenarios, restauradores o reaccionarios. Lo cierto es que las pesquisas relativas a la revolución agraria poco habían reparado en los movimientos sociales de escala reducida, articulados o no con los grandes cuerpos de ejército. Así que nuestro propósito consistió en dar cuenta de algunos movimientos sociales —tanto de los hacendados como de los campesinos—  que sucedieron en el norte del Estado de Tlaxcala durante los años de la violencia armada.
Metodología: optamos por un nuevo encuadramiento para el estudio de los movimientos sociales durante la revolución armada, en el que combinamos el análisis micro-social (estudio de la situación y del comportamiento de los trabajadores de las haciendas de la Concepción Mazaquiahuac y Nuestra Señora de El Rosario) con el macro-social (estudio de los movimientos agrarios en la zona norte del Estado de Tlaxcala).
Fuentes: Archivo del Estado de Tlaxcala. Hacienda y Guerra; Archivo General del Estado de Tlaxcala. Periodo Revolucionario, Régimen Obregonista, Hacienda y Guerra; Archivo Histórico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Archivo de la Secretaría de la Reforma Agraria; Archivo de Notarías de la Ciudad de México; Universidad Iberoamericana. Archivo Histórico (Archivo de las Haciendas de la Concepción Mazaquiahuac y Nuestra Señora de El Rosario).
Aportaciones: los frutos de esta línea de investigación los dimos a conocer en el libroHacendados y campesinos en la Revolución Mexicana. El caso de Tlaxcala, 1910-1920.    

 

La revolución mexicana en el cine, 1911-1921.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Políticos, FCPyS-UNAM. De 1990 a 1992.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Colaboradoras: Aleksandra Jablonska, Universidad Pedagógica Nacional, y Silvia Guadalupe Cabrera, FCPYS-UNAM.
Objetivos de la investigación: La historiografía de la revolución mexicana se había valido de una diversidad de fuentes para abordar un fenómeno sumamente complejo, compuesto por movimientos sociales de la más variada índole. No obstante, los estudios sobre el particular no habían aprovechado sino de manera tangencial la fuente que representan los materiales fílmicos. De modo que nuestro propósito consistió en llevar a cabo un registro, lo más completo posible, de las películas que se produjeron (tanto en nuestro país como en el extranjero) con la temática central del movimiento armado que se inició en México en 1910 y que continuó hasta 1920, por lo menos. Este estudio abarcó tanto los filmes documentales como los ficcionales que se rodaron en México entre 1910 y 1921. De una manera crudamente empírica, si se quiere, nos preguntamos ¿cómo registró el cine documental (nacional y extranjero) a los movimientos armados en el momento mismo en el que éstos ocurrían?; ¿qué cuenta ha dado el cine ficcional (nacional y extranjero) de las batallas, de sus significados y secuelas, de los caudillos, los regímenes políticos y las instituciones que le sucedieron?; ¿cómo han variado las interpretaciones de esos conflictos armados en el transcurso del tiempo?; ¿qué es lo que ha motivado las nuevas visiones de esos hechos históricos? 
Metodología: para responder a las interrogantes anteriores elaboramos una base de datos sobre el cine documental de 1911 a 1921. Por lo que hace al cine ficcional mexicano, también formamos una base de datos que cubre el intervalo señalado. Asimismo, capturamos más de 200 títulos de cintas argumentales mexicanas sobre la temática de marras, rodadas entre 1922 y 1992.           
Fuentes: Archivo Histórico del Ex-Ayuntamiento de la Ciudad de México; Archivo Salvador Toscano de la Fundación Carmen Toscano; Biblioteca Nacional; Hemeroteca Nacional (Fondo Reservado); Filmoteca de la UNAM; Cineteca Nacional; Cinemateca Francesa; Edison National Historic Site; Departamento de Cine del Museo de Arte Moderno de Nueva York; y División de Cine, Radiodifusión y Sonido de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.
Aportaciones: los resultados de esta línea de investigación se divulgaron en un puñado de textos breves: "Los rollos del cine revolucionario"; "Camarógrafos a caballo”; "La revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1916"; y “La frontera en el cine norteamericano”; así como en el libro La revolución mexicana en el cine nacional. Filmografía: 1911-1917, que va en su segunda edición, corregida y ampliada.


Anales del cine en México, 1895-1911.  
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Políticos, FCPyS-UNAM. De 1993 a la fecha.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, Centro de Estudios Políticos-FCPyS-UNAM. Colaboradores: Eduardo Barraza González, Centro de Estudios Políticos-FCPyS, Carlos Flores Villela, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
Objetivos de la investigación: entender y explicar el primer cine que surgió en el país en su contexto histórico y social, y ofrecer un relato multidimensional que articule aparatos, productores y exhibidores, salas y espectadores, acontecimientos relevantes y obras cinematográficas, comentaristas y críticos.
Metodología: integramos una base de datos con información cuantitativa y cualitativa que nos ha permitido caracterizar las actividades cinematográficas en México entre 1895 y 1911, y que ha dado lugar a la publicación de 16 libros. A la fecha, dicha base de datos cuenta con más de 4 000 registros. A la par, emprendimos una vasta investigación iconográfica en diversos archivos fílmicos y fotográficos. Este acervo contiene actualmente cerca de 3 500 imágenes.
Fuentes: Archivo Histórico del Ex-Ayuntamiento de la Ciudad de México; Archivo Salvador Toscano; Biblioteca Nacional; Hemeroteca Nacional (Fondo Reservado); Filmoteca de la UNAM; Cineteca Nacional; Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.
Estructura y método de exposición: en cada volumen de los Anales del cine en México, 1895-1911 —es decir, para cada año— se relatan temáticamente las noticias y se refieren según su cronología. Así, en cada volumen apuntamos un avance destacado que le imprime su tono característico al año en cuestión. Resumimos la información en cuadros sinópticos cuando es necesario, y anexamos apéndices con datos complementarios. Añadimos también algunos planos y mapas. Incluimos, como apéndices y cuando su dimensión es manejable, las carteleras cinematográficas que, junto con su aparato crítico, son de interés para los investigadores pero también para quien desee mayor precisión en lo relatado. En efecto, para emprender cualquier historia del cine un trabajo previo son estas carteleras y las filmografías, es decir, el registro minucioso —y quizás obsesivo— de las películas proyectadas y filmadas en un país; son los cimientos sin los cuales es imposible siquiera imaginar el edificio de historias singulares, biografías de cineastas, desarrollos tecnológicos o comerciales del cinematógrafo, teorías y especulaciones que se levanta sobre ellos. Ilustramos cada uno de los volúmenes con fotogramas de las películas que se citan y con fotografías de los personajes y sitios que están directamente relacionados con el texto. Los aparatos, las películas, las salas u otros aspectos de la operación cinematográfica y del entorno social que la favoreció, quedan en imágenes que envían al lector al texto y viceversa. 
Aportaciones: Reconocemos cuatro periodos en el intervalo que comprende nuestro estudio, a saber: el cine es el aparato, 1895-1900; el cine se difunde, 1901-1904; el cine es la sala, 1905-1908; y el cine es la película, 1909-1911. De modo que si bien cada uno de los volúmenes que integran esta colección está sujeto a una periodicidad anual, el conjunto de varios se configura según criterios de temporalidad e interpretación de mayor alcance. Inicialmente publicamos dos libros introductorios, Vistas que no se ven. Filmografía mexicana 1896-1910 y El arcón de las vistas. Cartelera de cine en México: 1896-1910, así como los artículos "Jacalones y permisos. La instalación de cinematógrafos entre 1898-1904", y "Edison en México, ¿El otro centenario?". Posteriormente hemos dado a conocer los siguientes volúmenes de los Anales del cine en México, 1895-1911: vol. 1, 1895: el cine antes del cine; vol. 2, 1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México; vol. 3, 1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales; vol. 4-I, 1898: Una guerra imperial; vol. 4-II, 1898: Películas de la guerra hispano-estadounidense; vol. 4-III, 1898: Un campeonato mundial; vol. 5, 1899: ¡A los barrios y a la provincia!; vol. 6-I, 1900: El fin de siglo y el cinematógrafo; vol. 6-II, 1900: El cinematógrafo y los teatros; vol. 6-III, 1900: El circo y el cinematógrafo; vol. 7-I, 1901: Los teatros-salones; vol. 7-II, 1901: El cine se difunde: vol. 7-III, 1901: El cine y la pornografía; vol. 8, 1902: La magia del cine; vol. 9, 1903: El espacio urbano del cine; vol. 10, 1904: El cine y la publicidad.

Cartelera del cine en México, 1903-1911.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Políticos, FCPyS-UNAM. De 2001 a la fecha.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Colaborador: Carlos Flores Villela, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
Objetivos de la investigación: una cartelera es la sección de un periódico destinada a anunciar los espectáculos, pero entre 1903 y 1911 no había carteleras cinematográficas propiamente dichas en México. Por tanto, nuestro objetivo estriba en “construirlas” de manera extemporánea con base en un cúmulo de datos dispersos. Debemos aclarar que el proyecto Cartelera del cine en México, 1903-1911 derivó de los Anales del cine en México, 1895-1911, cuyos primeros ocho volúmenes incluían un apéndice, consistente en la cartelera cinematográfica del año en cuestión. Empero, conforme nos adentrábamos en el siglo veinte, dicho apéndice se fue haciendo más y más extenso, por lo que resolvimos considerarlo como un proyecto independiente. Esta pesquisa comienza en 1903, cuando tiene lugar el despegue de las películas “de argumento” y el declive correlativo de las vistas “documentales”, y finaliza en mayo de 1911, cuando Porfirio Díaz  renuncia a la presidencia de la república y abandona el país.
Metodología: integramos una base de datos con información cuantitativa y cualitativa, que a la fecha cuenta con más de 2 700 registros.  A la par, realizamos una vasta investigación iconográfica en diversos archivos fílmicos y fotográficos. Este acervo contiene actualmente cerca de  1 650 imágenes.
Fuentes: notas, artículos, reportajes y anuncios periodísticos; hojas volantes, programas de mano, carteles, cartas, fotografías, fotogramas, fragmentos de películas, catálogos comerciales de las casas productoras y archivos fílmicos. 
Estructura y método de exposición: cada cartelera comprende una relación de las vistas que se exhibieron en México en el año en cuestión, elaborada con base en los archivos hemerográficos, bibliográficos y fílmicos a nuestro alcance. Para su lectura es necesario considerar lo siguiente:

Las películas se presentan en numeración corrida de acuerdo con la fecha de su primera exhibición. 
En las cédulas correspondientes a cada película empleamos las siglas cuya lista continúa: 

TO:    Título original
TE:    Título de exhibición
LF:    Lugar de filmación
PR:    Productor
DI:      Director
CA:     Camarógrafo
IN:      Intérprete (s)
SC:     Sala cinematográfica o local de exhibición, con su ubicación y fecha de exhibición
EC:     Empresario de cine que las exhibió
PS:      Propietario de la sala
NO:     Notas
IM:       Imágenes
CR:       Comentarios
FU:        Fuente (s)

Para comodidad del lector agrupamos en un solo rubro [SC] la información de todos los lugares y fechas en que se exhibió una cinta.
Marcamos con asteriscos la correspondencia entre empresarios y salas de exhibición.
Aportaciones: A la fecha hemos publicado los siguientes tomos: vol. 1, Cartelera del cine en México, 1903; vol. 2, Cartelera del cine en México, 1904; vol. 3, Cartelera del cine en México, 1905; vol. 4-I, Cartelera del cine en México, 1906. Primera parte (enero-marzo); vol. 4-II, Cartelera del cine en México, 1906. Segunda parte (abril-junio); vol. 4-III, Cartelera del cine en México, 1906. Tercera parte (julio-diciembre).

 Responsabilidad de proyectos de investigación con financiamiento:
La Sociología Contemporánea en México: Formas de producción teórica y conocimiento de la realidad nacional (PAPIT).

Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Sociológicos-FCPyS-UNAM, tres años (de julio de 1994 a junio de 1997). 
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Corresponsable: Alfredo Andrade Carreño, FCPyS-UNAM. Participantes: Martha Verónica Camero Medina, FCPyS-UNAM; Amelia Coria Farfán, FCPyS-UNAM; Lucía de la Vega de la Sierra, FCPyS-UNAM; Guadalupe Garnica Ramírez, FCPyS-UNAM; Clara González Barrera, FCPyS-UNAM; María Begoña Merodio López, FCPyS-UNAM; Adriana Murguía Lores, FCPyS-UNAM. Instituciones colaboradoras: Edel Cadena Vargas. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México; Manuel López Rosas, Escuela de Filosofía, Universidad Autónoma de Guerrero. 
Objetivos de la investigación: generar información sistemática que hiciera posible analizar las formas de producción teórica de la sociología contemporánea en México, sus fundamentos teóricos y empíricos, sus procedimientos teórico-analíticos, sus métodos de investigación y su contribución al conocimiento de la realidad nacional. 
Metodología: integramos una base de datos con información cuantitativa y cualitativa que nos permitió caracterizar el estado actual de la sociología mexicana; describir los recientes avances de la teoría sociológica producida en nuestro país; analizar los problemas teórico-metodológicos vinculados con el desarrollo de la investigación sociológica en México; y sustentar los criterios básicos para la orientación de la enseñanza de las ciencias sociales, en particular, para el entrenamiento de los recursos humanos en las modalidades actuales de la investigación sociológica. 
Aportaciones: Primer año (julio de 1994 a junio de 1995). Publicamos el texto La sociología contemporánea en México. Perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos. Segundo año (julio de 1995 a junio de 1996). Reimprimimos el libro antes mencionado. Concluimos la integración de la base de datos de los artículos publicados en las revistas especializadas de sociología del área metropolitana de la Ciudad de México en el intervalo 1980-1994. Preparamos la base de datos Mexican Sociological Index para el servicio de internet internacional. Editamos el libro Investigación Sociológica en México. Índice de Revistas Especializadas en Sociología de la Ciudad de México, 1980-1994. Además, del 1º al 5 de junio de 1995 llevamos a cabo el seminario "Sociología: desarrollo teórico y construcción del conocimiento" en el Centro de Estudios Básicos en Teoría Social de la FCPyS con la participación de 10 ponentes y la concurrencia de 50 profesores y alumnos. Como resultado de este evento publicamos dos libros: La Sociología Contemporánea en México y Estudios de Teoría e Historia de la Sociología en México. Cubrieron su servicio social en el ámbito del proyecto las estudiantes Clara González Barrera y Lucía de la Vega de la Sierra, y la alumna Guadalupe Cárnica Ramírez concluyó y sustentó su tesis de licenciatura en Sociología titulada: “La evaluación: estrategia para la modernización de la educación superior en México”. Otros integrantes del proyecto presentaron las ponencias “Problemas del desarrollo teórico de la sociología contemporánea en América Latina" y "Campos científicos en la investigación sociológica contemporánea" en el XX Congreso de la Asociación  Latinoamericana de Sociología (ALAS), celebrado en la Ciudad de México bajo los auspicios de la UNAM y de otras instituciones afines. También elaboramos el documento "Observaciones sobre el perfil de la revista Acta Sociológica, que se sometimos a la consideración del consejo editorial de esta publicación. Del mismo modo, produjimos el texto "Observaciones sobre la orientación temática de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales", que pusimos a la consideración del consejo editorial de la misma. Tercer año (de julio de 1996 a junio de 1997). Publicamos el libro Acta Sociológica.  Índice general: 1987-1995.

Desarrollo Teórico en la Investigación Sociológica en México (PAPIT). 
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Sociológicos-FCPyS-UNAM, tres años (de julio de 1997 a junio de 2000). 
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Corresponsable: Alfredo Andrade Carreño. FCPyS-UNAM. Participantes: Fernando Aguilar Avilés, FCPyS-UNAM; Elisa Cabrera Salgado, FCPyS-UNAM; Martha Verónica Camero Medina, FCPyS-UNAM; Ireri Hernández Regueiro, FCPyS-UNAM; Marianna del Carmen Jaramillo Aranza, FCPyS-UNAM; María Begoña Merodio López, FCPyS-UNAM; Adriana Murguía Lores, FCPyS-UNAM.
Objetivos de la investigación: analizar las formas en las que se manifiesta el desarrollo de la investigación sociológica en nuestro país y sus contribuciones al conocimiento de la sociedad contemporánea; identificar la influencia de los paradigmas teóricos y de las tradiciones científicas contemporáneas; examinar los planteamientos teórico-metodológicos y los debates sobre los problemas de la construcción del conocimiento sociológico; comprender los procesos de construcción de las categorías centrales de la investigación sociológica y su empleo en el estudio de la realidad nacional; y ponderar los principales parámetros cualitativos de valoración de las formas de avance del conocimiento sociológico.
Metodología: analizamos la producción científica publicada en las revistas especializadas de sociología mexicana en el intervalo 1980-1999, identificando las orientaciones teórico-metodológicas y temático-conceptuales de esas investigaciones con el propósito de caracterizar las formas de construcción del conocimiento. En consecuencia, examinamos sus marcos teóricos, sus enfoques analíticos y la puesta en práctica de las categorías de las principales líneas de investigación desarrolladas en nuestro país. 
Aportaciones: nuestra base de datos actualizada de los artículos que se publicaron en las revistas especializadas de sociología nos permitió caracterizar las principales tendencias teórico-metodológicas y temático-conceptuales de la investigación sociológica mexicana, y establecer los criterios básicos de comparación nacional e internacional sobre los aportes teóricos y empíricos de la investigación sociológica. Veamos. Primer año (de julio de 1997 a junio de 1998). Publicamos el libro Perspectivas teóricas contemporáneas de las ciencias sociales, esta obra reúne 52 artículos orientados a caracterizar las diversas teorías y los variados planteamientos teóricos vigentes en el panorama actual de las ciencias sociales. En ella, cada escuela o corriente de pensamiento es analizada desde diversos puntos de vista, que son presentados a través de los trabajos que se solicitaron por encargo a reconocidos especialistas. Vistos en su conjunto, los textos que integran los capítulos referentes a cada planteamiento teórico incluyen los elementos indispensables del contexto socio-histórico, las tesis fundamentales, los debates relacionados con ellas y las valoraciones de su impacto en las ciencias sociales contemporáneas. Asimismo editamos el libro La sociología en México: temas, campos científicos y tradición disciplinaria. Del mismo modo publicamos el artículo de Marianna Jaramillo Aranza "Elecciones y democracia en México, un breve recuento" en The Journal on Democracy in México. Del 16 de enero al 19 de junio de 1998 llevamos a cabo en la FCPyS el Seminario Interdisciplinario “Problemas Teórico-metodológicos”, con una duración 40 de horas. Por último, continuamos actualizando nuestra base de datos, examinando los artículos publicados en 6 revistas especializadas de sociología, ampliando la propia base con el registro de artículos de 4 revistas multidisciplinarias para fundamentar y analizando ciertos aspectos específicos de la construcción del conocimiento. Segundo año (julio de 1998 a junio de 1999). De la misma manera, pusimos al día la base de datos con los artículos que se publicaron durante los años 1995-1999 en las siguientes publicaciones: Revista Mexicana de Sociología, Acta Sociológica, Estudios Sociológicos/Sociológica, Polis, Anuario de Sociología, Tiempo Sociológico, Argumentos, Relaciones,Estudios Latinoamericanos y Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. A la vez, dos alumnos concluyeron y sustentaron sus respectivas tesis, a saber: Fernando Aguilar Avilés, “Modernidad, modernización y pos-modernidad en la sociología contemporánea en México” (tesis de licenciatura en Sociología) e Ireri Hernández Regueiro, “Tendencias actuales en el escenario internacional. ¿Hacia un nuevo orden internacional? Proyecciones teóricas” (tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales). A la par, continuamos asesorando a la alumna Elisa Cabrera Salgado acerca de “El concepto de cultura en la sociología mexicana” (tesis de licenciatura en Sociología). Por último, editamos los siguientes textos: "La modernidad en la sociología mexicana de la primera mitad del siglo XX", en Balance de la modernidad en la teoría sociológica: una mirada desde la sociología en México y "El núcleo conceptual de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens", en Cuadernos de Teoría Social. Tercer año (julio de 1999 a junio de 2000). Llevamos a término los trabajos que habíamos iniciado con anterioridad.

Trayectoria en el Sistema Nacional de Investigadores:
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º julio de 1984 al 30 de junio de 1988.
Investigador Nacional Nivel 2, del 1º de julio de 1988 al 30 junio de 1991.
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º de julio de 1991 al 30 de junio de 1995.
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º de  julio de 1995 al 30 de junio de 1999.
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º de julio de 1999 al 30 de junio de 2003.
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º de julio de 2003 al 30 de junio de 2008.
Investigador Nacional Nivel 2, del 1º de julio de 2009 al 30 de junio de 2011.

Publicaciones
Publicaciones de investigación
Libros de autoría propia
Libros coordinados o editados:
Juan Felipe Leal, La burguesía y el Estado mexicano, México, Ediciones "El Caballito", 1972, 202 pp. (Va en su décima séptima reimpresión con tirajes de 3000 ejemplares).
Juan Felipe Leal, México: Estado, burocracia y sindicatos, México, Ediciones "El Caballito", 1975, 146 pp. (Va en su novena reimpresión, con tirajes de 3000 ejemplares).
Juan Felipe Leal y José Woldenberg, Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista, vol. 2 de la colección La clase obrera en la historia de México, México, Siglo XXI Editores, 1980, 302 pp. (Va en su sexta reimpresión, con tirajes promedio de 2 000 ejemplares).
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio.  Siglos XVIII, XIX y XX, México, Ediciones Era, 1982, 202 pp. (Va en su tercera reimpresión con tirajes promedio de 2 500 ejemplares).
Juan Felipe Leal, Populismo y revolución, México, FCPyS-UNAM, (Serie Estudios, 75), 1984, 122 pp.
Juan Felipe Leal, Agrupaciones y burocracias sindicales en México: 1906-1938, México, Editorial Terra Nova, 1985, 214 pp.
Juan Felipe Leal, Jacqueline Peschard y Concepción Rivera (editores), Las elecciones federales de 1988 en México, México, FCPyS-UNAM, 1989, (Colección Procesos Electorales, 4), 490 pp. 
Aleksandra Jablonska y Juan Felipe Leal, La revolución mexicana en el cine nacional. Filmografía 1911-1917, México, Universidad Pedagógica Nacional, 1991, 84 pp.
Aleksandra Jablonska y Juan Felipe Leal, La revolución mexicana en el cine nacional. Filmografía 1911-1917, México, Universidad Pedagógica Nacional, 1997, 100 pp. (Segunda edición, corregida y ampliada).
Juan Felipe Leal, Del Estado Liberal al Estado interventor en México, México, Ediciones "El Caballito", 1991, 194 pp.
Juan Felipe Leal, Del Estado Liberal al Estado interventor en México, México, Ediciones "El Caballito", 1993, 282 pp. (Segunda edición, corregida y ampliada)
Juan Felipe Leal, Del mutualismo al sindicalismo en México: 1843-1910, México, Ediciones "El Caballito", 1991, 168 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Aleksandra Jablonska, Vistas que no se ven. Filmografía Mexicana: 1896-1910, México, Coordinación de Humanidades-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 1993, 144 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Flores,  El Arcón de las vistas. Cartelera de cine en México, 1896-1910, México, FCPyS-Coordinación de Humanidades, 1994, 372 pp.
Juan Felipe Leal, Alfredo Andrade, Adriana Murguía y Amelia Cores (editores), La sociología contemporánea en México: Perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos, FCPyS-UNAM, México, 1994, 400 pp.
Alfredo Andrade y Juan Felipe Leal (editores), Investigación sociológica en México. Índice de revistas especializadas en sociología de la Ciudad de México, 1980-1994, México, FCPyS-UNAM, 1995, 286 pp.
Alfredo Andrade, Juan Felipe Leal y Lidia Girola (editores), Estudios de Teoría e Historia de la Sociología en México, FCPyS-UNAM, México, 1995, 314 pp.
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, Hacendados y campesinos en la Revolución Mexicana. El caso de Tlaxcala, 1910-1920, México, FCPyS-UNAM, 1995, 198 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores, 1895: El cine antes del cine. El kinetoscopio, México, Eón-Voyeur, 2002, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 1), 142 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores, 1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México, México, Eón-Voyeur, 2003, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 2), 240 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores, 1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales, México, Eón-Voyeur, 2003, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 3), 184 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores, 1898: Una guerra imperial, México, Eón-Voyeur, 2003, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 4), 196 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores, 1899: ¡A los barrios y a la provincia!, México, Eón-Voyeur, 2003, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 5), 214 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores, 1900: Los cines y los teatros, México, Eón-Voyeur, 2003, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 6), 180 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores, 1901: El cine y la pornografía, México, Eón-Voyeur, 2003, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 7), 174 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores, 1902: La magia del cine, México, Eón-Voyeur, 2003, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 8), 148 pp.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Arturo Flores, 1903: El espacio urbano del cine, México, Eón-Voyeur, 2004, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 9), 238 pp.
Juan Felipe Leal y Carlos Arturo Flores, Cartelera del cine en México, 1904, México, Eón-Voyeur, 2004, (Col. Cartelera del cine en México, 1903-1911, 2), 168 pp.
Juan Felipe Leal y Carlos Arturo Flores, Cartelera del cine en México, 1905, México, Eón-Voyeur, 2005, (Col. Cartelera del cine en México, 1903-1911, 3), 270 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, 1901: El cine y la pornografía, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2005, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 7), 256 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, 1895: El cine antes del cine, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2005, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 1), 226 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, 1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2006, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 2), 282 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, 1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2006, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 3), 272 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Carlos Arturo Flores, Cartelera del cine en México, 1905, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2006, (Col. Cartelera del cine en México, 1903-1911, 3), 304 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, 1898: Primera parte. Una guerra imperial, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2007, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 4-I), 144 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Carlos Arturo Flores, 1898: Segunda parte. Películas de la guerra hispano-estadounidense, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2007, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 4-II), 166 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Carlos Arturo Flores y Eduardo Barraza, 1898: Tercera parte. Un campeonato mundial, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2007, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 4-III), 230 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Carlos Arturo Flores, Cartelera del cine en México, 1903, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2007, (Col. Cartelera del cine en México, 1903-1911, 1), 158 pp.
Juan Felipe Leal, Cartelera del cine en México, 1904, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2007, (Col. Cartelera del cine en México, 1903-1911, 2), 262 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Eduardo Barraza, 1899: ¡A los barrios y a la provincia!, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2007, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 5), 248 pp.
Juan Felipe Leal, Cartelera del cine en México, 1906: Primera parte, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2007, (Col. Cartelera del cine en México, 1903-1911, 4-I), 234 pp.
Juan Felipe Leal, Cartelera del cine en México, 1906: Segunda parte, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2008, (Col. Cartelera del cine en México, 1903-1911, 4-II), 240 pp.
Juan Felipe Leal, Cartelera del cine en México, 1906: Tercera parte, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2008, (Col. Cartelera del cine en México, 1903-1911, 4-III), 328 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Eduardo Barraza, 1900: Primera parte. El fin de siglo y el cinematógrafo, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2008, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 6-I), 158 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Eduardo Barraza, 1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros, segunda edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2009, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 6-II), 234 pp.
Juan Felipe Leal, 1900: Segunda parte. El cinematógrafo y los teatros, tercera edición corregida y ampliada, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2009, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 6-II), 284 pp.
Juan Felipe Leal con la colaboración de Eduardo Barraza, 1900: Tercera parte. El circo y el cinematógrafo, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2009, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 6-III), 220 pp.
Juan Felipe Leal, 1901: Los teatros-salones, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2010, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 7-I), 216 pp.
Juan Felipe Leal, 1901: El cine se difunde, México, Juan Pablos Editor-Voyeur, 2010, (Col. Anales del cine en México, 1895-1911, 7-II), 218 pp.

Capítulos de libros:
Juan Felipe Leal, “Campesinado, haciendas y Estado en México”, en Raymond Th. Buve (editor), Haciendas in Central Mexico from Late Colonial Times to the Revolution, Amsterdam, CEDLA, 1984, pp. 161-198.
Juan Felipe Leal, “Campesinado, haciendas y Estado en México”, en Luis Garfias Magaña (editor), Crisis del porfirismo, México, Consejo Nacional de Fomento Educativo, 1985, (Col. Así fue la Revolución Mexicana, 1), pp. 35-45.
Juan Felipe Leal, “Las estructuras sindicales”, en Pablo González Casanova (coordinador), Organización y sindicalismo, México, Siglo XXI Editores-IIS-UNAM, 1985, (Col. El Obrero Mexicano, 3), pp. 9-93. (Va en su segunda reimpresión, con tirajes promedio de 2 500 ejemplares).
Juan Felipe Leal, “The Mexican State: 1915-1973”, en Nora Hamilton y Timothy F. Harding (editores), Modern Mexico. State, Economy, and Social Conflict, Beverly Hills, California, Sage Publications, 1986, pp. 21-42.
Juan Felipe Leal, “La crisis política de 1928 y el movimiento sindical”, en Rosa María Mirón Lince (coordinadora), Evolución del Estado Mexicano, tomo 2,Reestructuración: 1910-1940, México, Ediciones El Caballito, 1986, pp. 151-202. (Va en su segunda reimpresión, con tirajes de 3 000 ejemplares).
Juan Felipe Leal, “Estructura y composición de los trabajadores de la industria”, en Pablo González Casanova (coordinador), En la revolución: 1910-1917, México, Siglo XXI Editores-IIS-UNAM, 1988, (Col. La clase obrera en la historia de México, 5), pp. 7-96. (Va en su segunda reimpresión, con tirajes de 3 000 ejemplares).
Juan Felipe Leal, “Las agrupaciones obreras”, en Pablo González Casanova (coordinador), En la revolución: 1910-1917, México, Siglo XXI Editores-IIS-UNAM, 1988, (Col. La clase obrera en la historia de México, 5), pp. 96-195. (Va en su segunda reimpresión, con tirajes de 3 000 ejemplares).
Juan Felipe Leal, "El sindicalismo mexicano", en Enrique Suárez e Íñiguez (editor), Viejos y nuevos problemas de las Ciencias Sociales, México, Ediciones "El Caballito", 1994, pp. 275-289.

 Artículos:
Juan Felipe Leal, "Notas sobre el populismo", en Revista Mexicana de Ciencia Política, año XVII, núm. 64, México, UNAM-FCPyS, abril-junio 1971, pp. 87-100.
Juan Felipe Leal, "Las clases sociales en México: 1880-1910", en Revista Mexicana de Ciencia Política, año XVII, núm. 65, México, UNAM-FCPyS, julio-septiembre 1971, pp. 45-58. 
Juan  Felipe  Leal, "Las clases sociales en Cuba en vísperas de la revolución", en Revista Mexicana de Ciencia Política, año XIX, núm. 74, México, UNAM-FCPyS, octubre-diciembre 1973, pp. 99-110.
Juan Felipe Leal, "El Estado y el bloque en el poder en México: 1867-1914", en Historia Mexicana, vol. XXIII, núm. 4, México, El Colegio de México, abril-junio 1974, pp. 700-722.
Juan Felipe Leal, “El Estado y el bloque en el poder en México: 1867-1914”, Latin American Perspectives, Mary Kay Vaughan (editor), Riverside, California, (issue 5, volume II, number 2, summer 1975), pp. 34-47.
Juan Felipe Leal y Antonio Gálvez Guzzy, "Grupos empresariales en los ferrocarriles mexicanos: el consorcio Southern Pacifi-Union Pacific (1880-1914)", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXI, núm. 82, México, UNAM-FCPyS, octubre-diciembre 1975, pp. 71-120.
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, "Los campesinos y el Estado mexicano (1856-1976)" en Estudios Políticos, vol. II, núm. 5, México, UNAM-FCPyS, enero-marzo 1976, pp. 5-34.
Juan Felipe Leal y José Woldenberg, "El sindicalismo mexicano, aspectos organizativos", en Cuadernos Políticos, núm. 7, México, Ediciones Era, enero-marzo 1976, pp. 35-54.
Juan Felipe Leal "La política ferrocarrilera de los primeros gobiernos porfiristas y las compañías ferroviarias norteamericanas (1876-1884)", Relaciones Internacionales, vol. IV, núm. 14, México, UNAM-FCPyS, julio-septiembre 1976, pp. 5-50.
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, "Una hacienda porfirista en el siglo XX: San Antonio Xala", en Historia y Sociedad, núm. 15, México, otoño 1977, pp. 90-104.
Fernando Talavera y Juan Felipe Leal, "Organizaciones sindicales obreras de México: 1948-1970. Enfoque estadístico", en Revista Mexicana de Sociología, año XXXIX, núm. 4, México, UNAM-IIS, octubre-diciembre  1977, pp. 1251-1286.
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree "San Antonio Xala. Contrapunteo del funcionamiento económico de una hacienda pulquera en la segunda mitad del siglo XVIII y en el ultimo tercio del siglo XIX", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXIV, núm. 91, México, UNAM-FCPyS, enero-marzo 1978, pp. 59-122.
Juan Felipe Leal, Mario Huacuja Rountree y Marco Bellingeri Martini, "La Compañía Expendedora de Pulques SCL y la monopolización del mercado urbano: 1909-1914", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXIV, núm. 91, México, UNAM-FCPyS, enero-marzo 1978, pp. 59-122.
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, "San Antonio Xala. La vida en una hacienda pulquera en los primeros días de la revolución: 1910-1914", en Estudios Políticos, vol. V. núms. 18-19, México, UNAM-FCPyS-CEP, abril-septiembre 1979, pp. 245-310.
Juan Felipe Leal, "Apuntes sobre la burocracia en las agrupaciones sindicales”, en Cuadernos Políticos, núm. 23, México, Ediciones Era, enero-marzo 1980, pp. 65-73.
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "Las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario en los albores de la revolución agraria (1910-1914)", en Historia Mexicana, vol. XXXI, núm. 2, México, El Colegio de México, octubre-diciembre 1981, pp. 233-277.
Juan Felipe Leal, "Desarrollo de las agrupaciones y de los aparatos sindicales obreros en México: 1906-1938", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXVIII, núms. 107-108, México, UNAM-FCPyS, enero-junio 1982, pp. 5-98.
Juan Felipe Leal, "Sindicatos y partidos políticos en México", en Estudios Políticos, nueva época, vol. núm. 3, México, UNAM-FCPyS-CEP, julio-septiembre 1983, pp. 30-42.
Juan Felipe Leal y Margarita  Menegus, "Inflación y revolución. El caso de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, Tlaxcala: 1915-1918", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXI, núm. 122, México, UNAM-FCPyS, octubre-diciembre 1985, pp. 57-80.
Juan Felipe Leal, Campesinado, haciendas y Estado en México: 1856-1914”, en Secuencia, Revista Americana de Ciencias Sociales, año II, núm. 5, México, Instituto Mora, mayo-agosto 1986, pp. 5-32.
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "La violencia armada y su impacto en la economía agrícola del Estado de Tlaxcala, 1915-1920”, en Historia Mexicana, vol. XXXVI, núm. 4, México, El Colegio de México, abril-junio 1987, pp. 595-642.
Juan Felipe Leal, "México y la crisis económica internacional de 1929”, en RevistaMexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXV, núms. 136-137, México, UNAM-FCPyS, abril-septiembre 1989, pp. 199-224.
Juan Felipe Leal, "El Estado y el bloque en el poder en México", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXV, núm. 138, México, UNAM-FCPyS, octubre-diciembre 1989, pp. 11-50.
Juan Felipe Leal, "Contenido teórico e histórico del populismo", en Estudios Políticos, tercera época, núm. 1, México, UNAM-FCPyS-CCP, enero-marzo 1990, pp. 21-42.
Juan Felipe Leal, "Gino Germani y Torcuato S. Di Tella. Dos enfoques estructural-funcionalistas del populismo en América Latina", en Estudios Políticos, tercera época, núm. 3, México, UNAM-FCPyS-CCP, julio-septiembre 1990, pp. 49-64.
Juan Felipe Leal, "Octavio Ianni. Una apreciación estructuralista-crítica del populismo en Latinoamérica", en Estudios Políticos, tercera época, núm. 7, México, UNAM-FCPyS-CCP, enero-marzo 1991, pp. 1-15.
Juan Felipe Leal y Aleksandra Jablonska, "Ernesto Laclau: una contribución marxista a la teoría del populismo", en Estudios Políticos, tercera época, núm. 10, México, UNAM-FCPyS-CCP, abril-junio 1992, pp. 1-15.
Juan Felipe Leal, "Regímenes políticos en el proceso de estructuración del nuevo Estado: 1915-1928", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXVII, nueva época, abril-junio de 1992, núm. 148, pp. 11-61.
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza, "Inicios de la      reglamentación cinematográfica en la Ciudad de México" en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXVII,  nueva época, octubre-diciembre de 1992, núm. 150, pp. 139-176.
Juan Felipe Leal, "Vistas que no se ven: El cine mexicano anterior a la revolución" en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXVIII, nueva época, julio-septiembre de 1993, núm. 153, pp. 111-133.
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Flores "Jacalones y permisos. La instalación de cinematógrafos entre 1898-1904", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XL, quinta época julio-septiembre de 1995, núm.161, México, FCPyS-UNAM, pp. 183-198.
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza, "Edison en México: ¿el otro centenario?", enRevista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLII, núm. 167, México, FCPyS-UNAM, enero-marzo de 1997, pp. 171-202.

Artículos en memorias:
Fernando Talavera y Juan Felipe Leal, “Organizaciones sindicales obreras en México: 1948-1970. Enfoque estadístico”, en Elsa Cecilia Frost, Michael C. Meyer y Josefina Zoraida Vázquez (compiladores), El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México, 1979, (Memorias de la Quinta Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos celebrada en Pátzcuaro, Michoacán, del 12 al 15 de octubre de 1977), pp. 667-702.
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, “La quiebra de la Compañía Expendedora de Pulques, SCL., y la producción y comercialización del producto en las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, Tlaxcala, 1915-1920”, en Ricardo Rendón (compilador) Historia y sociedad en Tlaxcala, México, Universidad Iberoamericana, 1986, (Memorias del Primer Simposio Internacional de Investigaciones Socio-Históricas sobre Tlaxcala realizado del 16 al 18 de octubre de 1985), pp. 135-148.
Juan Felipe Leal, “Fuentes, métodos y enfoques en el estudio de la hacienda en México”, en María Teresa Jarquín, Juan Felipe Leal, Patricia Luna, Ricardo Rendón y Maria Eugenia Romero (coordinadores), Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX, Zinacantepec, Estado de México, El Colegio Mexiquense A.C., 1990, (Memorias del Simposio del mismo nombre celebrado del 27 al 30 de septiembre de 1989), pp. 41-47.
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, “La violencia armada y su impacto en la economía agrícola del Estado de Tlaxcala: 1915-1920”, en Ricardo Sánchez, Eric van Young y Gisela von Wobeser (editores), La ciudad y el campo en la historia de México, México, UNAM, 1992, (Memorias de la Séptima Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos realizada en Oaxaca, Oaxaca, del 23 al 26 de octubre de 1985), pp. 621-648.
Juan Felipe Leal, “El erotismo en el cine danés de los orígenes”, en Placeres en imagen. Fotografía y cine eróticos 1900-1960, Ángel Miquel Rendón (editor), Cuernavaca, Ediciones Sin Nombre-Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2009, (Memorias del Coloquio Medio Siglo de Imágenes sobre el Amor.  Fotografía y Cine Eróticos celebrado en Cuernavaca, Morelos, el 22 y 23 de noviembre de 2007), pp. 11-32.

Publicaciones de docencia
Libros de autoría propia:

Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, Fuentes para el estudio de la hacienda en México: 1856-1940, México, UNAM-FCPyS, (Serie bibliografías, 1), 1976, 102 pp. (Va en su segunda reimpresión, con tirajes promedio de 1 500 ejemplares).

Libros coordinados o editados:
En 1988 coordiné al grupo de profesores que elaboró seis antologías temáticas que se publicaron en forma de libro, materiales destinados a apoyar a la docencia en la FCPyS-UNAM, a saber: Formación Social Mexicana I; Formación Social Mexicana II; Sistema Jurídico del Estado Mexicano (Teoría); Enfoques y Textos para el Estudio del Estado Capitalista Contemporáneo; ¿Autoritarismo o Democracia? El gran dilema del Sistema Político Mexicano; y El Papel de los Intelectuales.

Artículos:
Juan Felipe Leal, "El siglo diecinueve mexicano. El Estado y las clases sociales: 1821-1854 (Bibliografía comentada)", en Revista Mexicana de Ciencia Política, año XVIII, núm. 70, México, UNAM-FCPyS, octubre-diciembre 1972, pp. 5-24.
Juan Felipe Leal y José Woldenberg, "Orígenes y desarrollo del artesanado y del proletariado industrial en México: 1867-1914 (Bibliografía comentada)", en Revista Mexicana de Ciencia Política, año XXI, núm. 80, México, UNAM-FCPyS, abril-junio 1975, pp. 131-160.

Publicaciones y actividades de difusión
Juan Felipe Leal (editor), La formación del proletariado industrial en México, número especial de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXI, núm. 83, México, UNAM-FCPyS, enero-marzo 1976, 326 pp.
Juan Felipe Leal (editor), La hacienda mexicana en el cambio. Siglos XIX y XX, número especial de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXIV, núm. 91, México, UNAM-FCPyS, enero-marzo 1978, 280 pp.
Juan Felipe Leal (editor), El siglo diecinueve mexicano, número especial de Estudios Políticos, vol. V. núms. 18-19, México, UNAM-FCPyS-CEP, abril-septiembre 1979, pp. 324 pp.
Juan Felipe Leal (editor), Las agrupaciones obreras en México, número especial de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXVIII, núms. 107-108, México, UNAM-FCPyS, enero-junio 1982, 252 pp.
Juan Felipe Leal (editor), Los procesos electorales estatales en México, número especial de Estudios Políticos,  nueva época, vol. 8, núm. 2, México, UNAM-FCPyS-CCP, abril-junio 1989.

 Artículos:
Aleksandra Jablonska y Juan Felipe Leal, "Los rollos del cine revolucionario", en Suplemento "Política" núm. 78 de El Nacional, México, D.F., jueves 1º de noviembre de 1990, pp. 3-7.
Aleksandra Jablonska y Juan Felipe Leal, "Camarógrafos a caballo, en Suplemento "Política" núm. 86 de El Nacional, México, D.F., jueves 27 de diciembre de 1990, pp. 7-9.
Aleksandra Jablonska y Juan Felipe Leal, "La revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1916", en Plural, segunda época, vol. XXII, núm. 241, México, D.F., octubre de 1991, pp. 24-32.
Aleksandra Jablonska y Juan Felipe Leal, “La frontera en el cine norteamericano”, en María Teresa Bosque, Horacio Cerutti, Mario Magallón, Beatriz Ruiz Gaytán, Joaquín Sánchez Macgrégor y Gustavo Vargas (editores), América Latina. Historia y Destino, México, UNAM, 1992, (Homenaje a Leopoldo Zea, tomo I), pp. 273-284.

Trabajos en medios masivos de comunicación:
Coordiné la elaboración de 12 guiones radiofónicos para la serie “Análisis Político” transmitidos por Radio UNAM del martes 31 de mayo al jueves 30 de junio de 1983 en su frecuencia de amplitud modulada. México, D.F.
Coordiné la elaboración de 43 guiones radiofónicos para la serie “Actualidades Políticas” transmitidos por Radio UNAM los martes de las 20 a las 20:15 hrs., de febrero de 1988 a febrero de 1989 en su frecuencia de amplitud modulada. México, D.F.
Elaboré 3 guiones radiofónicos con el tema  “De populismos y populistas en México, 1968-1988” para la serie “Actualidades Políticas” transmitidos por Radio UNAM del martes 3 de octubre al martes 17 de octubre de 1989 de las 20 a las 20:15 hrs., en su frecuencia de amplitud modulada. México, D.F.
Elaboré un guión radiofónico con el tema “La industria cinematográfica en el México actual” para la serie “Tiempo de Análisis” transmitido por Radio UNAM el martes 20 de mayo de 2003 de las 21 a las 22 hrs., en su frecuencia de amplitud modulada. México, D.F.
Fui entrevistado en seis ocasiones por el Maestro Gustavo García, conductor de un conocido programa de cine transmitido por Radio Red los sábados de las 12 a las 13 hrs., en su frecuencia de amplitud modulada. México, D.F. (2003).

Participación en comités editoriales:
Director del consejo editorial de la revista Estudios Políticos, editada por el Centro de Estudios Políticos de la FCPyS-UNAM, durante el año de 1988.
Director del consejo editorial de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, editada por la División de Estudios de Posgrado de la FCPyS-UNAM, de enero de 1992 a enero de 1996.
Director de la Gaceta Políticas, editada por la FCPyS-UNAM, de enero de 1992 a enero de 1996.

Libros dictaminados:
Orígenes y modernización del Estado ecuatoriano: 1870-1970. Departamento de Publicaciones-FCPyS-UNAM. Dictamen emitido el 28 de septiembre de 1989.

Participación en Congresos, Simposios y Conferencias
Presentaciones en Congresos y Simposios:


Juan Felipe Leal, "Empleo, desempleo y subempleo en México. Enfoque estadístico". Seminario sobre problemas de empleo y capacitación de la mano de obra en América Latina. Deutsche Stiftung für Entwicklungsländer, Berlín, República  Federal Alemana (celebrado del 21 al 24 de mayo de 1972).  Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "El Estado mexicano: 1915-1973. Una interpretación histórica". Primer encuentro de historiadores latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, México, D.F. (realizado del 15 al 19 de julio de 1974). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de mi ponencia se publicó en: Latin American Perspectives, Mary Kay Vaughan (editor), Riverside, California, (issue 5, volume II, number 2, summer 1975), pp. 48-63.
Juan Felipe Leal, "El Estado patrón y la burocracia política en México: 1915-1973". XLI Congreso internacional de americanistas. Museo Nacional de Antropología. México, D.F. (celebrado del 2 al 7 de septiembre de 1974). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de mi ponencia se publicó en: Juan Felipe Leal, México: Estado, burocracia y sindicatos, México, Ediciones "El Caballito", 1975, pp. 61-112.
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, "Metodología para abordar el estudio de la hacienda". Seminario sobre Haciendas en México, organizado por el CIS-INAH y los Departamentos de Antropología de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Casa Chata. México, D.F. (realizado del 24 de enero al 8 de febrero de 1977). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Cuadernos del CELA, México, UNAM-FCPyS, 1978, (Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos. Serie: Avances de Investigación), 40 pp.
Juan Felipe Leal (fungí como comentarista en diversas mesas de trabajo). Primer coloquio regional de historia obrera, organizado por el Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano y el gobierno del Estado de Veracruz. Jalapa, Veracruz (celebrado del 5 al 9 de septiembre de 1977). Asistí por invitación. No se publicaron mis comentarios. (*)
Fernando Talavera y Juan Felipe Leal, “Organizaciones sindicales obreras en México: 1948-1970. Enfoque estadístico”. Quinta Reunión de Historiadores Mexicanos y Norte-americanos. Pátzcuaro, Michoacán (celebrada del 12 al 15 de octubre de 1977). Asistí por invitación. Nuestra ponencia se publicó en: Elsa Cecilia Frost, Michael C. Meyer y Josefina Zoraida Vázquez (compiladores), El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México, 1979, (Memorias de la Quinta Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, pp. 667-702.
Juan Felipe Leal, “Perspectivas de revisión de la revolución mexicana". Seventh National Meeting. Latin American Studies Association. Houston, Texas (realizado del 2 al 5 de noviembre de 1977). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal y Rocío Guadarrama, "Estado y burocracia sindical. La experiencia laborista: 1918-1928". XII Congreso latinoamericano de sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, UNESCO. Quito, Ecuador (celebrado del 21 al 25 de noviembre de 1977). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Cuadernos del CELA, México, UNAM-FCPyS, 1978, (Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos. Serie: Avances de Investigación, 33), 90 pp.
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree "San Antonio Xala. Contrapunteo del funcionamiento económico de una hacienda pulquera en la segunda mitad del siglo XVIII y en el último tercio del siglo XIX"; Juan Felipe Leal, Mario Huacuja Rountree y Marco Bellingeri, "La Compañía Expendedora de Pulques y la monopolización del mercado urbano: 1909-1914".Simposio sobre la hacienda mexicana en el cambio. Siglos XIX y XX, organizado por el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (Chiapas) y el Centro de Investigaciones Regionales (Universidad de Yucatán). Mérida, Yucatán (realizado del 18 al 23 de septiembre de 1978). Asistí por invitación. Ambas ponencias se publicaron en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXIV, núm. 91, México, UNAM-FCPyS, enero-marzo 1978, 280 pp. 59-119 y 177-241.
Juan Felipe Leal, “Comentario a la ponencia del Dr. Sergio Bagú: Algunos problemas teóricos y metodológicos de la periodificación histórica". Coloquio sobre la periodificación de la historia de México. Siglos XIX y XX. FCPyS-Centro de Estudios Políticos-UNAM. México, D.F. (celebrado del 16 al 23 de octubre de 1978). Asistí por invitación. Mi comentario se publicó en: Estudios Políticos, vol. V. núms. 20-21, México, UNAM-FCPyS-CEP, octubre-diciembre 1979/enero-marzo 1980, pp. 13-18.
Juan Felipe Leal, "El Estado liberal-oligárquico en México: 1856-1914". Seminario regional sobre el Estado oligárquico (Problemas teórico-metodológicos), organizado por el Instituto Centroamericano de Administración  Pública. San José, Costa Rica (realizado del 6 al 10 de junio de 1979). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, "San Antonio Xala: la vida en una hacienda pulquera en los albores de la revolución: 1910-1914”. Seminario de análisis de agrosistemas de México, organizado por el Colegio de Posgraduados de Chapingo. Chapingo, México (celebrado del 16 al 20 de julio de 1979). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Estudios Políticos, vol. V. núms. 18-19, México, UNAM-FCPyS-CEP, abril-septiembre 1979, pp. 245-310.
Juan Felipe Leal, “Las formas del Estado capitalista”. Coloquio sobre el Estado en el capitalismo contemporáneo, organizado por la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS). Puebla, Puebla (realizado del 8 al 19 de octubre de 1979). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "Apuntes sobre la burocracia y el burocratismo en las agrupaciones sindicales obreras". Seminario sobre sindicatos, partidos y Estado en México (1968-1979), organizado por la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, el Centro Regional de INAH en Oaxaca, el Centro de Sociología de la UABJO y el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Oaxaca, Oaxaca (celebrado del 21 al 25 de enero de 1980). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "Evolución de las agrupaciones y de los aparatos sindicales obreros de México: 1906-1938". Tercer coloquio regional de historia obrera, organizado por el Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano y el gobierno del Estado de Colima, Colima, Colima (realizado del 6 al 10 de octubre de 1980). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "Las estructuras sindicales del México actual". Seminario mexicano-británico de aspectos económicos, políticos y sociales del México contemporáneo. London School of Economics. Londres Inglaterra (celebrado del 4 al 6 de marzo de 1981). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de mi ponencia se publicó en: Pablo González Casanova (coordinador), El obrero mexicano, México, Siglo XXI Editores-IIS-UNAM, 1985, (Col. El Obrero Mexicano, 3), pp. 9-93.
  Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "Los trabajadores de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, Tlaxcala, en los albores de la revolución agraria: 1910-1914". Tercer coloquio de antropología e historia. La desintegración de la gran propiedad agraria en México, organizado por El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán (realizado del 5 al 8 de agosto de 1981). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Historia Mexicana, vol. XXXI, núm. 2, México, El Colegio de México, octubre-diciembre 1981, pp. 233-277.
Juan Felipe Leal, “Ideologías del movimiento obrero”. VI Conference of Mexican and United States Historians, organizada por el Center for Latin American Studies, The University of Chicago, Chicago, Illinois (celebrada del 8 al 12 de septiembre de 1981). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "Inflación y revolución. El caso de los trabajadores de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, Tlaxcala: 1915-1918". IV jornadas de historia. Ideología y praxis de la revolución mexicana, organizadas por el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", A.C., la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Sección México), la Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Jiquilpan, Michoacán (realizadas del 26 al 28 de noviembre de 1981). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXI, núm. 122, México, UNAM-FCPyS, octubre-diciembre 1985, pp. 57-80.
Juan Felipe Leal, “Comentario”. Seminario sobre grandes crisis económicas y movimientos sociales, organizado por el Área de Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F. (celebrado del 18 al 29 de enero de 1982). Asistí por invitación. No se publicó mi comentario. (*)
Juan Felipe Leal, "Articulaciones entre la burocracia sindical, la burocracia partidaria y la burocracia estatal en México. La experiencia laborista: 1918-1928". Décimo congreso mundial de sociología, organizado por la Asociación Internacional de Sociología, México, D.F. (realizado del 16 al 21 de agosto de 1982). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "Los trabajadores mexicanos en la crisis económica internacional de 1929-1933”. Segundo encuentro nacional de historiadores. Las crisis en la historia de México, organizado por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (sección México) y la Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla (celebrado del 25 al 29 de abril de 1983). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de mi ponencia se publicó en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXV, núms. 136-137, México, UNAM-FCPyS, abril-septiembre 1989, pp. 199-224.
Juan Felipe Leal, "El movimiento obrero y el Estado mexicano". XI International Congress. Latin America’s Studies Association, organizado por LASA-UNAM. México, D.F. (realizado del 29 de septiembre al 1º de octubre de 1983). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, “Sindicalismo y corporativismo”. Foro Nacional. Los Jóvenes Obreros frente a la crisis, organizado por el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA) y el Gobierno del Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit (celebrado del 14 de febrero al 16 de febrero de 1985). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, “Comentario a la ponencia de Fernando Rosenzweig: Economía y sociedad, 1854-1910”, Coloquio La formación del Estado mexicano, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, México (01/03/84). Asistí por invitación. Mi comentario se publicó en: María del Refugio González (coordinadora), La formación del Estado mexicano, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM-Editorial Porrúa, 1984, pp. 213-218.
Juan Felipe Leal, "Las agrupaciones sindicales obreras en México en el periodo de su formación: 1906-1911." Segundo Seminario de Historia del Sindicalismo en América Latina, organizado por la Comisión de Movimientos Laborales de FLACSO, la Dirección de Investigaciones Históricas del INAH-CIESAS, el Colegio de México, la FCPyS-UNAM, el IIS-UNAM, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la UAM-Iztapalapa, y el Gobierno del Estado de Tlaxcala, La Trinidad, Tlaxcala (realizado del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 1987). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "La violencia armada y su impacto en la economía agrícola del Estado de Tlaxcala, 1915-1920”. Séptima reunión de historiadores mexicanos y norte-americanos, México, Distrito Federal (celebrada del 12 al 15 de octubre de 1985). Asistí por invitación. Nuestra ponencia se publicó en: Historia Mexicana, vol. XXXVI, núm. 4, México, El Colegio de México, abril-junio 1987, pp. 595-642.
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "La quiebra de la Compañía Expendedora de Pulques, SCL., y la producción y comercialización del producto en las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, Tlaxcala, 1915-1920”. Primer Simposio Internacional de Investigaciones Socio-Históricas sobre Tlaxcala (realizado del 16 al 18 de octubre de 1985). Asistí por invitación. Nuestra ponencia se publicó en: Ricardo Rendón (compilador) Historia y sociedad en Tlaxcala, México, Universidad Iberoamericana, 1986, pp. 135-148.

Juan Felipe Leal, “México: política interna”. Foro México 2010, organizado por el Centro de Estudios Prospectivos, A.C. de la Fundación Javier Barros Sierra, Cocoyoc, Morelos (celebrado el 24 y el 25 de marzo de 1988). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “¿Hacia un sistema tripartidista en México?”. Foro México 2010, organizado por el Centro de Estudios Prospectivos, A.C. de la Fundación Javier Barros Sierra, México, D.F. (realizado el 22 de abril de 1988). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, "La revolución de noviembre". Congreso de Historia de la Revolución Mexicana, organizado por la Universidad Veracruzana y el H. Ayuntamiento de la ciudad de Córdoba, Veracruz (celebrado del 21 al 24 de agosto de 1988). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, Presidente del Comité Organizador del Coloquio sobre las Elecciones federales de 1988, organizado por el Centro de Estudios Políticos y la División de Estudios de Posgrado de la FCPyS (celebrado del 5 al 9 de septiembre de 1988).
Juan Felipe Leal, "Evolución de la clase obrera textil en el siglo XIX". Jornadas de discusión sobre industria textil y clase obrera: siglos XIX y XX, organizadas por la Universidad Autónoma de Puebla, Puebla (realizadas del 6 al 8 de septiembre de 1989). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “Fuentes, métodos y enfoques en el estudio de la hacienda en México”, Simposio Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX, organizado por El Colegio Mexiquense A.C., Zinacantepec, Estado de México (verificado del 27 al 30 de septiembre de 1989). Asistí por invitación. Sí se publicó mi comentario.
  Juan Felipe Leal, “Comentario especial”. Coloquio Las realidades regionales de la crisis nacional, organizado por El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán (celebrado del 25 al 27 de octubre de 1989). Asistí por invitación. No se publicó mi comentario.
Juan Felipe Leal, "Evaluación y balance crítico de los autores”. Coloquio Revolución Mexicana, ¿muerte o eutanasia?, organizado por el Centro de Estudios Políticos-FCPyS-UNAM. México, D.F. (celebrado del 14 al 25 de mayo de 1990). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, "Crisis del pacto corporativo y nuevos actores sociales”. Seminario de propuestas para un proyecto nacional  alternativo, organizado por el Centro Mexicano de Estudios para el  Desarrollo, A.C. y la Fundación Friedrich Ebert. Tepoztlán, Morelos  (realizado el 28 y el 29 de mayo de 1990). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “El cine de los orígenes”. Primer Encuentro Nacional sobre la Enseñanza y la Investigación del Cine en México. Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco, México, D.F. (celebrado del 25 al 27 de septiembre de 1990). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, “Comentario a Las redes del poder económico y político duranguense en el siglo XIX”. Seminario “Grupos sociales dominantes: México-Argentina. Siglos XIX y XX”,organizado por la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sala-Auditorio, Castillo de Chapultepec, México, D.F. (verificado el 20 y el 21 de junio de 1991). Asistí por invitación. No se publicó mi comentario.
Juan Felipe Leal, “Las nuevas tecnologías y la educación abierta y a distancia”. Simposium Internacional “Perspectivas de la Educación Abierta y a Distancia para el Siglo XXI”. UNAM/Sistema Universidad Abierta, México, D.F. (realizado del 25 al 27 de febrero de 1992).Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, moderador y relator de la mesa 4 “Cultura latinoamericana: enfoques críticos”. Coloquio Internacional sobre la Latinoamericanidad. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, Aula Magna, México, D.F. (verificado del 29 de junio al 1º de julio de 1992).Asistí por invitación. 
Juan Felipe Leal, moderador y relator de la mesa 1 “La seguridad nacional de México, caracterización y desafíos”. Seminario Internacional “Seguridad Hemisférica e Inseguridad Global: entre la Cooperación Interamericana y la Guerra Preventiva”. División del Sistema Universidad Abierta de la FCPyS-UNAM, Salas Isabel y Ricardo Pozas y Fernando Benítez, México, D.F. (realizado del 25 al 27 de septiembre de 2003). Asistí por invitación. 
Juan Felipe Leal, “El Teatro Riva Palacio, primera sala permanente de cine en la Ciudad de México”. Cuarto Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional. Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz. (celebrado del 20 al 23 de mayo de 2006). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “El erotismo en el cine danés de los orígenes”. Coloquio “Medio siglo de imágenes sobre el amor. Fotografía y cine eróticos, 1900-1950”. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos (realizado el 22 y el 23 de noviembre de 2007). Asistí por invitación. Se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “Ángel de Campo y la demolición del Teatro Nacional de México”. Coloquio Internacional Pueblo y Canto, la Ciudad de “Micrós” y Tick Tack. Homenaje a Ángel de Campo a cien años de su nacimiento, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM. Auditorio José María Vigil,  México, D.F. (verificado del 11 al 13 de marzo de 2008). Asistí por invitación. Sí se publicó mi ponencia.
*Nota: faltan comprobantes de: 8.1.1; 8.1.2; 8.1.5; 8.1.6; 8.1.10; 8.1.13; 8.1.14; 8.1.17; 8.1.19; 8.1.20; 8.1.22; 8.1.23; 8.1.25; y 8.1.35. No obstante ello, la información puntual proviene de mis informes anuales de labores.

Durante los primeros años de mi desempeño como Profesor de Carrera en la UNAM recogía la información de las invitaciones a congresos, simposios y conferencias y la vaciaba en mi “Informe anual de labores”. Acto seguido, destruía la documentación probatoria. Por lo anterior, no debe de sorprender que la información que proporciono sobre fechas, lugares, temas, y ponencias, sea tan precisa y completa, aunque carezca de las constancias del caso. Una vez que se instituyeron el PREPAC, primero, y el PRIDE, después, me acostumbré a conservar todas las constancias.


Conferencias:
“El Estado mexicano en el siglo XIX". FCPyS-UNAM, México, D.F. (primer semestre de 1972). (*)
“Las doctrinas sindicales modernas”. CCH-Azcapotzalco-UNAM, México, D.F. (18/11/73). (*)
"El Estado mexicano". Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila (27/03/74). (*)
"Interpretación y balance de la revolución mexicana". CCH-Oriente-UNAM, México, D.F. (08/07/ 74). (*)
"Orígenes y desarrollo del artesanado y del proletariado industrial en México". CCH-Azcapotzalco-UNAM, México, D.F. (26/07/74). (*)
Tres conferencias sucesivas. “¿Qué es la Ciencia Política?”, “Los métodos y las técnicas de la Ciencia Política”, “Estado actual de la Ciencia Política”. Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Guanajuato (11/09/74). (*)
"Sindicalismo y poder político en México". CCH-Azcapotzalco-UNAM. México, D.F. (17/07/75). (*)
"¿Qué es la burocracia sindical?". CCH-Sur-UNAM, México, D.F. (02/08/75). (*)
"México: economía y sociedad". Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco, México, D.F. (21/08/75). (*)
"Las nacionalizaciones en el capitalismo". FCPyS-UNAM, México, D.F. (16/03/76). (*)
"El papel del estudiante ante una situación cambiante". Universidad Iberoamericana, México, D.F. (20/04/76). (*)
"El desarrollo capitalista tardío. Aplicabilidad del concepto al caso de México". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (23/04/76). (*)
"Formación y desarrollo del Estado mexicano". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (28/04/76). (*)
"El movimiento estudiantil de 1966 en la UNAM". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (20/07/76). (*)
"Evolución y perspectivas del sistema político mexicano. (Política y Estado)". Cincuentenario de la Autonomía, UNAM, México, D.F. (09/05/79). (*)
"El Estado oligárquico en América Latina". Escuela Nacional de Antropología, Auditorio Sahagún, México, D.F. (02/07/79). (*)
"Periodificación del movimiento obrero de México". Centro de Estudios Políticos-FCPyS-UNAM, México, D.F. (05/07/79). (*)
"Génesis del Estado nacional en América Latina". División de Estudios de Posgrado-FCPyS-UNAM, México, D.F. (15/01/80). (*)
"La formación del Estado moderno en México". El Colegio de México, México, D.F. (15/10/80). (*)
"Estado, economía y sociedad en la época de la Reforma". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (19/11/80). (*)
Presentación crítica del libro de Juan Felipe Leal y José Woldenberg Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista. Palacio de Minería-UNAM, México, D.F. (17/07/81). (*)
"El Estado mexicano". Escuela Superior de Economía-IPN, México, D.F. (08/07/81). (*)
"La lucha por la hegemonía en México: 1968-1980". Librería Gandhi, Miguel Ángel de Quevedo (edificio sur, sala de usos múltiples), México, D.F. (01/10/81). (*)
"Inflación y revolución: la experiencia mexicana: 1915-1918". CCH-Oriente-UNAM, México, D.F. (26/02/82). (*)
"La investigación social en México". Palacio de Minería, México, D.F. (28/02/83). (*)
“Populismo y revolución”. Dirección General de Extensión Académica. Antiguo Colegio de San Ildefonso-UNAM, México, D.F., cursillo de 10 horas de duración (del 17 al 31 de agosto de 1983). (*)
"Las revoluciones mexicanas". Facultad de Economía. División de Estudios de Posgrado-UNAM, México, D.F. (28/09/83). (*)
“Seminario sobre el Estado mexicano”. Universidad Pedagógica Nacional, Camino al Ajusco km. 0.5, México, D.F., cursillo de 30 horas de duración (del 3 de octubre al 9 de noviembre de 1983). (*)
"La economía durante la revolución mexicana". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (23/11/83). (*)
"¿La revolución mexicana es un hecho histórico?" Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México, D.F. (24/11/83). (*)
"La camapaña antirreeleccionista de 1928”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Coordinación de Extensión Universitaria. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (15/08/84). (*)
“La crisis política nacional de 1928”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Coordinación de Extensión Universitaria. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (22/08/84). (*)
“Los años treinta en México”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Coordinación de Extensión Universitaria. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (24/10/84). (*)
"Los sujetos de la historia. Aspectos epistemológicos”. Facultad de Economía-División de Estudios de Posgrado-UNAM, México, D.F. (28/01/85). (*)
Presentación del tomo II de la obra de Luis Vitale Historia General de América Latina. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, México, D.F. (25/02/85). (*)
“Del triunfo del liberalismo a la reestructuración del Estado mexicano”. Coordinación de la Formación Básica Común-FCPyS-UNAM, México, D.F. (30/07/85). (*)
"Independencia y revolución". Grupo Metástasis y Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F. (13/03/86). (*)
"Historiografía mexicana regional: Tlaxcala". Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México, D. F. (25/06/86). (*)
Presentación del libro de Juan Felipe Leal, Jacqueline Peschard y Concepción Rivera (editores) Las elecciones federales de 1988 en México. Casa Universitaria del Libro-UNAM, México, D.F. (23/05/89). (*)
Comentarista del libro de Bertha Elena González del Rivero La autonomía universitaria y sus implicaciones laborales: 1929-1933. Centro de Estudios sobre la Universidad/Casa Universitaria del Libro/UNAM, México, D.F. (16/05/90).
Presentación de la antología de Enrique Suárez e Iñiguez El papel de los intelectuales. FCPyS-SUA-UNAM. México, D.F. (05/06/90).
Presentación del libro de Tomás Borge La paciente impaciencia. Palacio de Bellas Artes, México, D.F. (20/08/90). Reseña publicada en la revista Estudios Políticos, tercera época, núm. 2, México, FCPyS-UNAM, abril-junio 1990, pp. 159-162.
"Las primeras revoluciones sociales del siglo XX: México y Rusia". Dirección General del Acervo Histórico Diplomático. Secretaría de Relaciones Exteriores. México, D.F. (13/12/90). Conferencia magistral.
“Conferencias magistrales 1992-93 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”. FCPyS-UNAM. México, D.F. (28/10/92).
"Vistas que no se ven. El cine mexicano anterior a la revolución". FCPyS-UNAM, México, D.F. (13/01/93). Conferencia magistral.
"Los inicios del cine mexicano". Colegio de Bachilleres-Plantel núm. 11 “Nueva Atzacoalco”, México, D.F. (26/04/93).
“Cartelera cinematográfica”. Colegio de Bachilleres-Plantel núm. 1 “El Rosario”, México, D.F. (21/04/94).
“Desigualdad social, pobreza extrema y gobernabiliad”. Coordinación de Administración Pública-FCPyS-UNAM, México, D.F.  (25/05/94).
Moderador y relator de la mesa redonda sobre “Neofuncionalismo”. Seminario de Investigación “Perspectivas teóricas contemporáneas de las Ciencias Sociales”. Centro de Estudios Básicos en Teoría Social-FCPyS-UNAM, Sala Isabel y Ricardo Pozas, México, D.F. (20/09/96).
"Edison en México: ¿el otro centenario?". Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, D.F. (26/09/96). (*)
"La revolución mexicana en el cine nacional". Universidad Pedagógica Nacional, Camino al Ajusco Km. 0.5, México, D.F. (18/06/97). (*)
"Archivos de imágenes y proyectos de investigación". Ocho conferencias con una duración de tres horas, cada una. Filmoteca UNAM. Salón Cinematográfico “Fósforo”, Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (del martes 20 de octubre al jueves 12 de noviembre de 1998). (*)
“El cine mexicano en la década de los noventa”. FCPyS-UNAM, Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, México, D.F. (22/10/99).
Presentación del libro de Federico Dávalos Orozco y Esperanza Vázquez Bernal Carlos Villatoro. Pasajes en la vida de un hombre de cine. Casa Universitaria del Libro-UNAM, México, D.F. (15/11/99).
“Visión de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en el contexto de la sociedad política: de la época de la posguerra al inicio del siglo XXI”. FCPyS-UNAM, México, D.F. (28/05/01).  
Presentación del libro de Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Flores 1895: El cine antes del cine. El kinetoscopio, Librería Gandhi, Miguel Ángel de Quevedo (edificio sur, sala de usos múltiples), México, D.F. (19/02/03).
“Sociología rural”. Primer Encuentro de Sociólogos en y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Centro de Estudios Sociológicos-FCPyS-UNAM. México, D.F. (27/03/03). Conferencia magistral.
“El amanecer del cine mexicano, año por año: 1895-1911”. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Salón de Actos 1. Ciudad Universitaria, México, D.F. (24/04/03).
Presentación de la colección de Juan Felipe Leal et al Anales del cine en México, 1895-1911”. Charlas de café. Cineteca Nacional. México, D.F. (08/06/04).
"La ciudad de ‘Micrós’ y los inicios del cine en México. A cien años de su fallecimiento". Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades-Casa Universitaria del Libro, México, D.F. (07/02/08).
“El Teatro Riva Palacio, primera sala permanente de cine en la Ciudad de México”. Cuarto Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional. Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz. (20/05/07). Conferencia magistral. (*)
“Contexto histórico y cinematográfico de la película Cabiria (1914) de Giovanni Pastrone”. Homenaje a Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán”. Dirección General de Actividades Cinematográficas-UNAM, Salón Cinematográfico Fósforo. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (25/08/09).
"Sociología del Cine”. Diplomado “Miradas sobre el cine: una aproximación interdisciplinaria”, organizado por la FCPyS, la Filmoteca de la UNAM y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Auditorio de la FCPyS, México, D.F. (24/02/10). Conferencia magistral. (*)
“El cine documental de la revolución mexicana”. Ciclo Conversando con los expertos, Instituto Mexicano de Cinematografía-Filmoteca de la UNAM. Antiguo Colegio de San Ildefonso-UNAM, México, D.F. (01/06/10).
“¿El fenómeno de la comunicación humana?”. Feria de Ciencias de la Comunicación: ¿Qué comunicamos?, Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación-FCPyS-UNAM. Sala Fernando Benítez, México, D.F. (25/11/10).
*Nota: faltan comprobantes de: 8.2.1 a 8.2.39; 8.2.50 a 8.2.52; 8.2.61 a 8.2.63.  No obstante ello, la información puntual proviene de mis informes anuales de labores.

Durante los primeros años de mi desempeño como Profesor de Carrera en la UNAM recogía la información de las invitaciones a congresos, simposios y conferencias y la vaciaba en mi “Informe anual de labores”. Acto seguido, destruía la documentación probatoria. Por lo anterior, no debe de sorprender que la información que proporciono sobre fechas, lugares, temas, y ponencias, sea tan precisa y completa, aunque carezca de las constancias del caso. Una vez que se instituyeron el PREPAC, primero, y el PRIDE, después, me acostumbré a conservar todas las constancias.

Pertenencia a sociedades o asociaciones académicas
Colegio del Personal Académico A.C. de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. México. Fui su primer presidente, de 1978 a 1981.
Academia Mexicana de Ciencias, A.C. México. De 1993 a la fecha, miembro regular.
Asociación Mexicana de Sociología. México. De 1995 a la fecha, socio numerario.
Gabinete de Politólogos Asociados S.C. México. De 1995 a la fecha, socio honorario.

Labores de gestión y participación institucional
Labores académico-administrativas
Ocupé el puesto de Coordinador del Centro de Estudios Políticos de la FCPyS-UNAM del 17/01/1988 al 17/01/1989. Durante mi administración se elaboró una guía del estudiante de Ciencia Política y se reformularon los programas de estudios de 13 asignaturas optativas, como ya se ha visto. 
Desempeñé el cargo de Director de la FCPyS-UNAM del 28/01/1992 al 29/01/1996. Durante mi gestión se revisó el estado del arte de todas las disciplinas académicas que se cultivan en la FCPyS, las cuales fueron actualizadas. Al efecto, pueden consultarse mis informes anuales de labores, así como en un resumen de los cuatro años de mi administración dado a conocer en la Gaceta Políticas núm. 161. (Juan Felipe Leal, "Primer Informe Anual de Labores del Director de la FCPyS" en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXVIII, nueva época, abril-junio de 1993, núm. 152, pp. 163-205. Juan Felipe Leal, "Segundo Informe Anual del Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales" en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXIX, nueva época, julio-septiembre de 1994, núm. 157, pp. 183-283. Juan Felipe Leal, "Proyecto de adecuaciones, ampliaciones y nuevas construcciones de la FCPyS", en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XL, quinta época, enero-marzo de 1995, núm. 159, pp. 139-150. Juan Felipe Leal, "Tercer Informe de Labores del Director de la FCPyS", en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XL, quinta época, julio-septiembre de 1995, núm. 161, México, FCPyS-UNAM, pp. 201-287. Juan Felipe Leal, "Cuarto Informe de Labores del Director de la FCPyS" en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XLI, quinta época, julio-septiembre de 1996, núm. 165, México, FCPyS-UNAM, pp. 171-186.)

Labores evaluadas: 
FCPyS-UNAM. Miembro de la Comisión Auxiliar encargada de evaluar al personal académico interesado en ingresar en el Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Carrera (PREPAC). Julio-septiembre de 1990.
Consejo Universitario-Comisión del Mérito Universitario-UNAM. Miembro del Jurado encargado de designar a los académicos acreedores al Premio Universidad Nacional en el Área de Docencia en Ciencias Sociales. Julio-septiembre de 1990.
Consejo Universitario-Comisión del Mérito Universitario-UNAM. Miembro del jurado encargado de designar a los académicos acreedores a la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el Área de Docencia en Ciencias Sociales. Julio-septiembre de 1990.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Evaluador académico del Comité de Ciencias Sociales de los proyectos de investigación científica presentados en respuesta a la Convocatoria de 1990. Julio-noviembre de 1990.
Consejo Técnico-FCPyS-UNAM. Miembro de la Comisión Auxiliar encargada de evaluar a los académicos interesados en participar en el Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Carrera (PREPAC). Abril-junio de 1991.
Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM. Integrante de la Comisión Evaluadora del PRIDE. Del 17 de mayo de 2001 al 5 de diciembre de 2003.

Participación en órganos colegiados:
Consejo Universitario-UNAM. Consejero de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Colegio de Directores-UNAM. Miembro de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Consejo Interno de Posgrado-UNAM. Miembro de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales-UNAM. Miembro de dicho órgano colegiado de junio de 1993 a enero de 1996.
Comisión de Diferenciación Académica de la Rectoría de la UNAM. Miembro de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Consejo Asesor Externo de Universum. UNAM. Miembro de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Consejo Técnico-FCPyS-UNAM. Presidente de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Comité Editorial de la FCPyS-UNAM. Presidente de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Consejo Editorial del Sistema Universidad Abierta de la FCPyS-UNAM. Presidente de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Subcomité de Becas de la FCPyS-UNAM. Presidente de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Comisión de la Biblioteca de la FCPyS-UNAM. Presidente de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.
Comisión Local de Seguridad de la FCPyS-UNAM. Presidente de dicho órgano colegiado de enero de 1992 a enero de 1996.

Otras:
Consejo Técnico-FCPyS-UNAM. Profesor insaculado para fungir como funcionario de casilla en las elecciones de Consejeros Universitarios y Consejeros Técnicos representantes de alumnos. 28 de abril de 2000.

Adenda
Juan Felipe Leal y Fernández
A su regreso a México, a mediados de 1971, fungió como ayudante de cátedra del licenciado Víctor Flores Olea en la materia de Ciencia Política y participó como ponente en dos ciclos de conferencias organizadas por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, a saber: "México, democracia y socialismo" y "Estado y sociedad en el México de la Reforma".

Dirección de tesis:

Guillermo Boils Morales, Los militares y la política en México (1915-1973), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (22/08/74). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Lleva dos ediciones y a la fecha se encuentra agotada la última impresión. Fungí como director.
Mario Huacuja Rountree y José Woldenberg Karakowsky, El Estado mexicano. Una panorámica del gobierno de Luis Echeverría, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (16/07/75). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Va ya en su octava edición. Fungí como director.
Lorenzo Arrieta Ceniceros, La violencia y el Estado en México (1867-1911), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (06/09/76). Aprobada con mención honorífica. Fungí como director.
Linda Ivette Colón Reyes, La industria textil mexicana y su desarrollo hacia el capitalismo. Siglos XVIII y XIX, tesis de doctorado en Sociología, México, UNAM-FCPyS (03/06/77). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Hilarie Heath Constable, La crisis de la industria textil en Tlaxcala, 1960-1975. Antecedentes y perspectivas, tesis de maestría en Sociología, México, UNAM-FCPyS (14/11/78). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Rebeca Nadia de Gortari Rabiela, Petróleo y clase obrera en la zona del Golfo de México, 1920-1938, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (30/10/78). Aprobada con mención honorífica. Fungí como director.
María del Rocío Guadarrama Olivera, Los sindicatos y la política en el periodo de los caudillos: la Confederación Regional Obrera mexicana (1918-1928), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (20/04/79). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Esther Shabot Askenazi, Los trabajadores ferrocarrileros mexicanos, 1900-1914, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (15/10/80). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Guillermina Baena Paz, La Confederación General de   Trabajadores, 1921-1931. Estudio de una organización, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (20/02/81). Aprobada. Publicada parcialmente por una editorial comercial. Fungí como director.
Patricia Luna Marez, Industria textil y clase obrera  en la zona de Veracruz, 1920-1935, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (13/05/81). Aprobada con mención honorífica y publicada por una editorial comercial. Fungí como director.
Esther Josefina Ordaz Rivas, Partidos políticos y sindicatos en el movimiento obrero venezolano, 1920-1948, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (25/03/83). Aprobada con mención honorífica. Fungí como director.
Bertha Elena González del Rivero, La autonomía universitaria y sus implicaciones laborales, 1929-1932, maestría en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (10/04/86). Aprobada con mención honorífica y publicada por la UNAM. Fungí como director.
Alberto Donato Enríquez Perea, Los grupos y debates parlamentarios en el cardenismo, licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (01/02/88). Aprobada. Fungí como director. 
María Antonieta Rascón Córdova, El crédito y la deuda pública en el federalismo mexicano, licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (14/10/89). Aprobada. Fungí como director.
Gabriel Corona Armenta, Perspectivas del corporativismo sindical en México, maestría en Ciencia Política, UNAM-FCPyS (04/11/92). Aprobado con mención honorífica. Fungí como director.
Francisco Reveles Vázquez, Sistema organizativo y fracciones internas del Partido Acción Nacional, 1939-1990, maestría en Ciencia Política, UNAM-FCPyS (24/06/93). Aprobado con mención honorífica. Fungí como director.
Maximino Ortega Aguirre. Estado, política laboral y resistencia sindical en México, 1982-1990, doctorado en Ciencia Política, UNAM-FCPyS (11/05/94). Aprobado. Fungí como director.
Luisa Béjar Algazi, El papel de la legislatura en el sistema político mexicano (1964-1978), doctorado en Ciencia Política, UNAM-FCPyS (07/07/95). Aprobada con mención honorífica. Fungí como director.
Roxana Pérez Corona, Fondos para el fomento de la producción cinematográfica en México, 1987-2004, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPyS (26/03/04). Aprobada. Fungí como director. 
Rodolfo Arturo Peláez Polo, Del oficio a la profesionalización: una trayectoria editorial(1978-2009), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPyS (16/08/10). Aprobada. Fungí como director.
Analleli Moreno Rojas, El zoológico de Chapultepec “Alfonso Herrera”, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPyS (Por presentarse a la réplica oral). Aprobada. Fungí como director.


Alumnos que he formado y que han destacado en la vida académica o profesional:
Luisa Béjar Algazi, profesora de carrera de la FCPyS-UNAM: pionera en el estudio del Poder Legislativo, fundadora y editorialista de las primeras revistas de difusión especializada en información sobre el Congreso de la Unión (Crónica Legislativa) y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (Asamblea).
Gabriel Corona Armenta, profesor de carrera de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM: se desempeñó como Consejero Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México.
Bertha Elena González del Rivero, investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación-UNAM: iniciadora de las pesquisas sobre las primeras agrupaciones laborales en la UNAM.
Jacqueline Peschard Mariscal, profesora de carrera de la FCPyS-UNAM: fue Consejera Electoral del Consejo General del Instituto Federal Electoral de 1996 a 2003, actualmente es Comisionada Presidente del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI).
María Cristina Puga Espinosa, profesora de carrera de la FCPyS-UNAM: fue directora de la FCPyS de febrero de 1996 a febrero de 2000, en marzo de 2009 obtuvo el premio Sor Juana Inés de la Cruz.
Esther Shabot Askenazi: fue docente en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán de la UNAM de 1984 a 1994, desde 1986 es columnista semanal del periódico Excélsior donde trata asuntos internacionales.
José Woldenberg Karakowsky, profesor de carrera de la FCPyS-UNAM: fue Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral de 1997 a 2003, fue director de la revista Nexos, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en 2004, es columnista del diario Reforma.

Otras:
Participación como miembro del jurado en concursos de oposición:
UNAM-FCPyS. Definitividad de asignatura. Sistema Político Mexicano (1973).
UNAM-FCPyS. Definitividad de asignatura.  Interpretación de la Historia (1973).
UNAM-FCPyS. Definitividad de asignatura. El Liberalismo Mexicano (1974).
UNAM-FCPyS. Definitividad de asignatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana (1974).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera, titular "B", T.C. Área Sociedad y Política de México (04/03/85).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera. Asociado "A", T.C. Coordinación de Ciencia Política (Convocatoria del 03/02/86).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera, Asociado "A", T.C. Coordinación de Sociología (Convocatoria del 03/02/86).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera, Asociado "A", T.C. Coordinación de Ciencia Política (Convocatoria del 03/02/86).
UNAM-FCPyS. Profesor de Carrera, Asociado "B", T.C. Coordinación de Ciencia Política (Convocatoria del 22/07/87).

Participación en el Diplomado en Investigación Social a través de las imágenes en movimiento organizado por la Filmoteca de la UNAM. Sala Cinematográfica Fósforo,  México, D.F. (verificado del 9 de junio al 12 de noviembre de 1998). El profesor Ricardo Pérez Monfort y yo nos responsabilizamos del Módulo V, “Archivos de imágenes y proyectos de investigación”, del 20 de octubre al 12 de noviembre. Hubo dos sesiones semanales, de tres horas cada una de ellas.
Participación en el Diplomado “Miradas sobre el cine: una aproximación interdisciplinaria”, organizado por la FCPyS, la Filmoteca de la UNAM y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Auditorio de la FCPyS,  México, D.F. (realizado del 2 de febrero al 8 de septiembre de 2010). Me encargué de una parte del Módulo I, “Teorías y estudios sobre cine”, el 24 de febrero, en una sesión de tres horas de duración.

Participación en la elaboración de programas de estudios:
Coordiné al grupo de profesores que reformuló los programas de estudios por objetivos de enseñanza-aprendizaje de una docena de asignaturas del Área Política de México pertenecientes al Departamento de Ciencia Política de la FCPyS-UNAM (1973).
Produje los programas de estudios por objetivos de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas El Liberalismo Mexicano; Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana; y Desarrollo Económico, Social y Político de México I y II, pertenecientes al Departamento de Ciencia Política de la FCPyS-UNAM (1974).
Elaboré los programas de estudios de las asignaturas Formación Social Mexicana I; Formación Social Mexicana II; y Formación Social Mexicana III, pertenecientes a la Formación Básica Común de la FCPyS-UNAM (1982-1983).
Coordiné al grupo de profesores que reformuló los programas de estudios de trece asignaturas optativas de la especialidad de Ciencia Política de la FCPyS-UNAM, a saber: Gobierno comparado; Problemas Políticos Mundiales: Historia del Pensamiento Político en México; Historia Político-militar de la Revolución Mexicana; El Movimiento Laboral en México; El Estado en México (Siglo XIX); El Estado en México (Historia constitucional); El Estado en México (Política, ideología y cultura en los días del presidente Lázaro Cárdenas); El Estado en México (El papel del Poder Legislativo en el sistema político mexicano); El Estado en México (Legitimidad y proyectos políticos); El Estado en México (Burocracia y tecnocracia); Fuerzas sociales, partidos y Estado I; Filosofía de la Historia (1988-1989).
Coordiné al grupo de profesores que reformuló los programas de estudios de ocho asignaturas obligatorias de la especialidad de Ciencia Política de la FCPyS-UNAM (1990-1991).
Elaboré los programas de estudios de las asignaturas Sociología del Cine Mexicano I y Sociología del Cine Mexicano II, pertenecientes a la Coordinación de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS-UNAM (1992).
Elaboré el programa de estudio de la asignatura Sociología del Cine I, perteneciente a la Coordinación de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS-UNAM (1995).
Produje un formato para la elaboración del protocolo de tesis de la asignatura Seminario de Tesis II, perteneciente a la Coordinación de Ciencias de la Comunicación de la FCPyS-UNAM (2007).
Elaboré el programa de la materia para la maestría en comunicación. Recepción de medios y productos culturales (Sociología del cine), FCPys (2010).
Elaboré el programa de la materia optativa de la materia Sociología del cine para la Coordinación perteneciente a la Carrera de Comunicación FCPyS (2011). 

Participación en la elaboración de planes de estudios:
En noviembre de 1992 sostuve, en mi calidad de director de la FCPyS-UNAM, un diálogo público y abierto con una docena de representaciones estudiantiles acerca de los problemas más apremiantes de la entidad académica, vistos desde la perspectiva de dicho sector de la comunidad. De este diálogo surgió la iniciativa de emprender un proceso de reforma académica integral de la Facultad que incluyera la reforma de los planes de estudios vigentes, pero que también incidiera en otros terrenos de la vida académica y de la organización académico-administrativa de la institución.
Los acuerdos logrados con los grupos estudiantiles me impulsaron a emprender, de manera complementaria, una serie de acciones relacionadas con los servicios de apoyo académico que ofrecía la Facultad, y que a partir de entonces transformaron la infraestructura con la que contaban los educandos y el propio personal académico para el desempeño de sus labores, a saber: automatización de diversos procesos en el área de servicios escolares; automatización de la consulta de los catálogos de la biblioteca; establecimiento de laboratorios y salas de cómputo para estudiantes y docentes; renovación de las instalaciones y de los materiales y equipos en las áreas de idiomas y de servicios audiovisuales (foros de televisión, cabinas de radio, proyectores de acetatos, de transparencias y de cine, reproductores de audio y de video, monitores, computadoras); adquisición de un nuevo autobús para la realización de prácticas escolares; construcción de salidas de emergencia en las tres salas de usos múltiples y de varias rampas para personas con capacidades diferentes; edificación de un auditorio con una capacidad de 300 plazas; y acondicionamiento de una cafetería.
Con base en la consulta antes referida y en otras, realizadas con las comunidades docentes de cada una de las cinco especialidades de la División de Estudios Profesionales de la FCPyS-UNAM (Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Relaciones Internacionales, y Sociología), convoqué a principios de 1994 a la formación de Comisiones Revisoras por Especialidad, que comenzaron a operar de manera abierta y plural. También instruí al Jefe del Sistema de Universidad Abierta de la Facultad para que hiciera lo mismo.
Previamente a la instalación de las Comisiones Revisoras por Especialidad en el nivel de la licenciatura, instruí al Jefe de la División de Estudios de Posgrado (DEP) para que ésta emprendiera su propio proceso de reforma de los planes de estudios de las distintas especialidades (Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Ciencia Política, Estudios Latinoamericanos, Relaciones Internacionales, y Sociología) en los niveles de maestría y doctorado. Además, en 1995 publiqué la convocatoria (con su consiguiente jornada electoral) para integrar e instalar el Consejo Interno del Posgrado de la FCPyS-UNAM, órgano colegiado que no existía.
A finales de 1994 presenté al Consejo Técnico una propuesta de reforma académica integral de la Facultad, que fue reformulada por éste último, y aprobada en agosto de 1995. De conformidad con ella, en noviembre de ese año se efectuaron las elecciones de estudiantes y profesores para conformar una Comisión Académica. Ésta se instaló en diciembre del propio año y, en los hechos, representó una forma ampliada del Consejo Técnico. En efecto, dicha Comisión quedó integrada por el pleno del Consejo Técnico; los representantes de los profesores y alumnos electos por cada carrera de la División de Estudios Profesionales; los representantes de los profesores de cada una de las seis especialidades del Posgrado y del Sistema Universidad Abierta; los representantes, profesores y alumnos, del Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales; y los jefes de la División de Estudios Profesionales, del Sistema Universidad Abierta y del Posgrado.
La Comisión Académica formó una Comisión Especial para articular y monitorear (con base en un sistema de trabajo por agenda) las labores de las Comisiones Revisoras por Especialidad. La creación de la Comisión Especial significó un esfuerzo por conciliar los intereses académicos de cada carrera (en materia de sus objetivos, perfiles y propuestas curriculares) con la preservación y el fortalecimiento de la identidad de la Facultad como un todo. A lo largo de sus numerosas sesiones de trabajo, la Comisión Especial formuló recomendaciones generales para todas las carreras en el ámbito de la interdisciplina, de la vinculación teoría-práctica, de la docencia-investigación, de la titulación, de los idiomas, y del cómputo, entre otros. Asimismo elaboró recomendaciones generales y puntuales para cada proyecto recibido, que buscaron garantizar la cohesión de los proyectos de reforma en el marco de cada carrera con la Facultad como un todo y con la UNAM.
La realización de una reforma académica integral en la FCPyS-UNAM y, en particular, la elaboración de nuevos planes de estudios de las licenciaturas (sistemas escolarizado y abierto), así como de las maestrías y doctorados, supuso un trabajo de infraestructura informativa que vale la pena destacar. Por un lado, a través de la Secretaría de Planeación y Evaluación se generó un importante acervo de información y de datos estadísticos sobre muy diversos aspectos, que iban desde los indicadores básicos de rendimiento escolar, las características de los alumnos de primer ingreso, los atributos de los egresados, la eficacia terminal y la deserción, hasta la recopilación de artículos y ensayos vinculados con las metodologías para la elaboración de planes de estudios.
Por otro lado, instituí el Programa de Investigación Social Aplicada (PISA), cuya labor específica se concentró en la realización de encuestas para egresados (véase: Fernando Holguín Quiñones, "Encuesta a egresados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1ª Parte)", en Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXVIII, nueva época, julio-septiembre de 1993, núm. 153, pp. 137-210), encuestas para alumnos de primer ingreso y reingreso, y otras encuestas para profesores, además de evaluaciones periódicas de los docentes por parte de los estudiantes. Todos estos materiales fueron de gran utilidad a la Comisión Académica, la Comisión Especial y las Comisiones Revisoras por Especialidad, las cuales produjeron un documento de diagnóstico y evaluación de los cinco planes de estudios vigentes en las licenciaturas. 
A la par, emprendí diversas acciones para superar las dificultades que enfrentaban los programas de estudios del Posgrado de la Facultad para incorporarse al Padrón de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia v Tecnología (CONACYT). Ciertamente, partiendo de un estudio de las normas de calidad establecidas por esa institución nacional, la DEP incrementó la presencia de personal de carrera en las categorías y niveles más altos, con los correspondientes grados académicos y con una trayectoria de investigación, docencia y difusión más destacada. Lo anterior permitió que los programas de estudios vigentes fueran incluidos en dicho Padrón de Excelencia con un carácter condicionado, entre otras cosas, al compromiso de aprobar en el futuro inmediato nuevas estructuras curriculares en los planes de maestría y doctorado.
Cuando concluyó mi gestión como Director de la FCPyS-UNAM había ya tres proyectos que se encontraban en su etapa final (en los términos establecidos por el Manual para la Presentación de Planes de estudios, elaborado por la Unidad de Apoyo a los Órganos Colegiados de la UNAM), correspondientes a las licenciaturas de Administración Pública, Ciencia Política y Relaciones Internacionales. 
A pesar de las dificultades que surgieron para lograr los consensos académicos necesarios entre los profesores y alumnos de sus respectivas Comisiones Revisoras, también se registraban avances considerables en la elaboración de los proyectos de las licenciaturas de Ciencias de la Comunicación y Sociología. La primera se hallaba en la etapa de elaboración de los contenidos mínimos de los programas, y la segunda se encontraba en la fase de discusión general de la fundamentación del nuevo plan de estudios (objetivos generales, perfiles, áreas académicas y propuesta de mapa curricular).
Por su parte, la División de Estudios de Posgrado produjo seis proyectos completos de maestría, y seis de doctorado (incluyendo el del doctorado en Ciencias de la Comunicación, que no existía antes), mismos que estaban en diversas etapas de su discusión y aprobación.
En suma, hasta el 28 de enero de 1996 coordiné la revisión de 17 planes de estudios distintos: 5 de licenciatura, 6 de maestría, y 6 de doctorado.

Participación como jurado de tesis y exámenes:
Francisco Javier Aguilar Oceguera, El papel de los militares en la etapa cardenista, tesis de licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública, México, UNAM-FCPyS, 1973. Fungí como secretario del jurado.
Enrique Gómez García, La ideología de la burguesía industrial mexicana acerca del desarrollo. Los años recientes, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 31/10/73. Fungí como vocal del jurado.
Carlos Gallegos Elías, Génesis y desarrollo del pensamiento político de Emiliano Zapata, tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1974. Fungí como secretario del jurado.
Guillermo Boils Morales, Los militares y la política en México (1915-1973), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (22/08/74). Fungí como presidente del jurado.
Gabriel Ponce Arauco, El populismo boliviano. Raíces y significado histórico del movimiento, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, Fungí como vocal del jurado. 18/11/74.
José Gaudencio González Sierra, Las relaciones del Estado con la clase obrera, la CROM (1918-1928), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 08/04/75. Fungí como presidente del jurado.
Fernando Bello Marín, El estudio del individuo a través de su medio social: Mariano Otero, tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1975. Fungí como presidente del jurado.
Mario Huacuja Rountree y José Woldenberg Karakowsky, El Estado mexicano. Una panorámica del gobierno de Luis Echeverría, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (16/07/75). Fungí como presidente del jurado.
Esther Beatriz Zúñiga Vázquez, La burocracia pública en México, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 10/10/75. Fungí como presidente del jurado.
Carmen Sáez Pueyo, Análisis político del grupo científico (1878-1903), tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1976. Fungí como presidente del jurado.
Virginia López Villegas, Movimiento obrero en el cardenismo. Antecedentes históricos y estudio de sus luchas (1920-1940), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 17/03/76. Fungí como presidente del jurado.
Lorenzo Arrieta Ceniceros, La violencia y el Estado en México (1867-1911), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (06/09/76). Fungí como presidente del jurado.
Graciela Borja Sarmiento, La reacción inglesa ante la   expropiación petrolera, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 26/11/76. Fungí como secretario del jurado.
Bernardo Méndez Lugo, Desarrollo e industrialización   subordinada en México, tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, México, UNAM-FCPyS, (08/12/76). Fungí como presidente del jurado.
Linda Ivette Colón Reyes, La industria textil mexicana y su desarrollo hacia el capitalismo. Siglos XVIII y XIX, tesis de doctorado en Sociología, México, UNAM-FCPyS (03/06/77).  Fungí como vocal del jurado.
Hilarie Joy Heath Constable, La crisis de la industria textil en Tlaxcala: 1960-1975. Antecedentes y perspectivas, tesis de maestría en Sociología, México, UNAM-FCPyS (14/11/78). Fungí como presidente del jurado.
Jaime Fernando Massardo Blanco, Proyectos políticos de la clase obrera en América Latina. El estudio de un caso: el Partido Socialista de Chile, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS, 09/08/78. Fungí como vocal del jurado.
Jerónimo Hernández Vaca, El liberalismo y los orígenes del movimiento obrero en México, tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1978. Fungí como presidente del jurado.
Rebeca Nadia de Gortari Rabiela, Petróleo y clase obrera en la zona del Golfo de México: 1920-1938, tesis de licenciatura en   Sociología, México, UNAM-FCPyS (30/10/78). Fungí como presidente del jurado.
María del Rocío Guadarrama Olivera, Los sindicatos y la política en el periodo de los caudillos; la Confederación Regional Obrera Mexicana (1918-1928), tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (20/04/79). Fungí como presidente del jurado.
Doris Breitman, Consideraciones críticas sobre el papel de la empresa estatal en Brasil, tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS,(31/!/79). Fungí como presidente del jurado.
Esther Shabot Askenazi, Los trabajadores ferrocarrileros mexicanos: 1900-1914, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (15/10/80). Fungí como presidente del jurado.
Narciso Gallegos González, Estudio panorámico del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República   Mexicana, tesis de licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS, 1981. Fungí como presidente del jurado.
Guillermina Baena Paz, La Confederación General de Trabajadores: 1921-1931. Estudio de una organización, tesis de doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (2/11/81). Fungí como vocal del jurado.
Patricia Luna Marez, Industria textil y clase obrera en la zona de Veracruz: 1920-1935, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (13/05/81). Fungí como secretario del jurado.
Esther Josefina Ordaz Rivas, Partidos políticos y   sindicatos en el movimiento obrero venezolano: 1920-1948, tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (25/03/83). Fungí como presidente del jurado.
Edgar Omar Gutiérrez López, El carácter histórico de la  inversión  inglesa  en  la minería mexicana  (1825), tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, México, UNAM-FCPyS (21/01/83). Fungí como secretario del jurado.
Leticia Juárez González, La organización empresarial en México durante el cardenismo. Implicaciones internas e internacionales, tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, México, UNAM-FCPyS (26/08/83). Fungí como secretario del jurado.
Javier Francisco Pérez Siller, Los ingresos federales en México: 1867-1913, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (10/03/83). Fungí como vocal del jurado.
Alberto Zaldívar Fernández, Problemas en la aplicación metodológica de los conceptos de burocracia y totalitarismo para el análisis de las sociedades socialistas, tesis de maestría en Sociología, México, UNAM-FCPyS 27/05/85). Fungí como presidente del jurado.
Ariel Rodríguez Kuri, Los argumentos del porfiriato. La racionalidad política de la clase dominante: 1900-1913, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (16/01/86). Fungí como revisor.
Bertha Elena González del Rivero, La autonomía universitaria y sus implicaciones laborales: 1929-1932, tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos, México, UNAM-FCPyS (28/05/86). Fungí como vocal del jurado.
Blanca Margarita Hoffner Long, Hacia una historia social de Zacatecas. Siglos XVI al XIX, tesis de maestría en Sociología, México, UNAM-FCPyS (21/05/87). Fungí como presidente del jurado.
Mónica Cándano Fierro, La estructura del sistema político mexicano, tesis de licenciatura en Sociología, México, UNAM-FCPyS (21/09/87). Fungí como revisor.
Alberto Donato Enríquez Perea, Los grupos y debates   parlamentarios en el cardenismo, licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (01/02/88). Fungí como secretario del jurado.
María Antonieta Rascón Córdova, El crédito y la deuda   pública en el federalismo mexicano, licenciatura en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (09/11/89). Fungí como presidente del jurado.
María Elvira Concheiro Bórquez, El partido. La concepción y la práctica de Marx y Engels, doctorado en Sociología, México, UNAM-FCPyS (20/03/90). Fungí como presidente del jurado.
José Florencio Fernández Santillán, Filosofía de la democracia, doctorado en Sociología, México, UNAM-FCPyS (06/07/90). Fungí como presidente del jurado.
Armando Rendón Corona, La renovación de la clase política en México: 1940-1977, doctorado en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (07/09/90). Fungí como vocal del jurado.
Gerardo González Chávez, La política de salarios, precios y utilidades en México (1970-1988), Maestría en Ciencia Política, México, UNAM - FCPyS (22/01/1992).  Fungí como presidente del jurado.
Gabriel Corona Armenta, Perspectivas del corporativismo sindical en México, maestría en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (4/09/92). Fungí como vocal del jurado.
Francisco Reveles Vázquez, Sistema organizativo y fracciones internas del Partido Acción Nacional: 1939-1990, maestría en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (24/06/93). Fungí como presidente del jurado.
Maximino Ortega Aguirre, Estado, política laboral y resistencia sindical en México: 1982-1990, doctorado en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (11/05/94). Fungí como vocal del jurado.
Luisa Béjar Algazi, El Papel de la Legislatura en el Sistema Político Mexicano (1964-1978), doctorado en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (07/07/95). Fungí como presidente del jurado.
Jorge de Jesús González Rodarte, Los conflictos laborales en la industria petrolera (1911-1921), licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública, México, UNAM-FCPyS (07/12/96). Fungí como vocal del jurado.
Karla Bernadete Lavariega Saráchaga, El equipo Emilio “Indio” Fernández, Gabriel Figueroa, Mauricio Magdaleno, Pedro Armendáriz y Dolores del Río, consolidador del “Star System” mexicano con Flor Silvestre, María Candelaria, Las abandonadas y Bugambilia (1943-1944), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (22/06/01). Fungí como presidente del jurado.
Liliam Rocío Rangel Reyes y Lucía del Carmen Maturino González, Presencia del cine nacional en treinta emisiones de la Muestra Internacional de Cine en México (1971-1997), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS, (20/07/01). Fungí como presidente del jurado.
Martha Elba Baeza Guerrero, Análisis histórico de una película basada en un caso periodístico: Los motivos de Luz (1985), de Felipe Cazals, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (4/11/02). Fungí como presidente del jurado.
Ricardo Pablo Olivares, El impacto del anteproyecto de reformas a la Ley Federal de Cinematografía en la industria del doblaje de películas en México (1998), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (21/02/03). Fungí como vocal del jurado.
Óscar Barrera Sánchez, ¡Santo, Santo, Santo! Cultura popular, cine y lucha libre. El caso de 8 películas de Santo Enmascarado de Plata (1962-1973), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (07/07/03), Fungí como presidente del jurado.
María Elena Arcos Velázquez y Omar Genaro Almanza Pichardo, La violencia en la Ciudad de México reflejada en el cine nacional de 1990 a 2000, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (24/09/03). Fungí como presidente del jurado.
Ángeles Hernández Zamora, El guión: elemento fundamental de la realización cinematográfica. “En algún lugar”. Guión argumental de largometraje, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (27/10/03). Fungí como secretario del jurado.
Juan Luis Monroy Bedolla, El cabaret y la música de Agustín Lara a través del cine sonoro mexicano: un ensayo cinematográfico, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (03/11/03). Fungí como secretario del jurado.
Edgar Hiram Hurtado Trujillo, “Psicosis”: la industrialización del horror, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (23/03/07). Fungí como presidente del jurado.
Irene Herner Reiss, Edward James en Xilitla: el regreso de Robinson, doctorado en Ciencia Política, México, UNAM-FCPyS (23/10/2008).  Fungí como suplente.
Orlando Jiménez Ruíz, Santo-Guzman. Antibiografía de un super-héroe de la industria cultural mexicana, licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México, UNAM-FCPyS (17/03/10). Fungí como presidente del jurado.
Rodolfo Arturo Peláez Polo, Del oficio a la profesionalización: una trayectoria editorial(1978-2009), licenciatura en Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPyS, (16/08/10). Fungí como presidente del jurado.
Damian Mondragón Castellanos, Elementos para la profesionalización de la crítica: serie de entrevistas con críticos de cine. Licenciatura de Ciencias de la Comunicación, UNAM-FCPYS, (23/04/2010. Fungí como revisor.

Evaluaciones institucionales de alumnos:
En los documentos probatorios adjunto 39 evaluaciones, que van del segundo semestre de 1998 al segundo semestre de 2010.

Opiniones de alumnos:
En los documentos probatorios adjunto la carta de una alumna de la División de Estudios de Posgrado de la FCPyS.

​Experiencia laboral
 Docencia:

UNAM-FCPyS. Ayudante de Profesor. Interino. Licenciatura. Área Ciencia Política. Del 1º de marzo de 1971 al 29 de febrero de 1972.
UNAM-FCPyS. Ayudante de Profesor. Interino. Licenciatura. Área Ciencia Política. Del 1º de marzo de 1972 al 31 de agosto de 1972.
UNAM-FCPyS. Ayudante de Profesor. Interino. Licenciatura. Área Histórico-Social. Del 1º de septiembre de 1971 al 31 de agosto de 1972.
UNAM-FCPyS. Profesor Asociado "B". Medio Tiempo. Supernumerario. Área Ciencia Política. Del 16 de marzo de 1972 al 31 de diciembre de 1972.
UNAM-FCPyS. Profesor Asociado "A" Tiempo Completo. Supernumerario. Área Ciencia Política. Del 1º de enero de 1974 al 15 de febrero de 1974.
UNAM-FCPyS. Profesor Asociado "C". Tiempo Completo. Definitivo. Área Histórico-Social. Del 16 de febrero de 1974 al 15 de abril de 1976.
UNAM-FCPyS. Profesor Titular "A". Tiempo Completo. Definitivo. Área Histórico-Social. Del 16 de abril de 1976 al 28 de febrero de 1981.
UNAM-FCPyS. Profesor Titular "B". Tiempo Completo. Definitivo. Área Histórico-Social. Del 1º de marzo de 1981 al 15 de febrero de 1986.
UNAM-FCPyS. Profesor Titular "C". Tiempo Completo. Definitivo. Área Ciencia Política. Del 16 de febrero de 1986 a la fecha.

 Investigación:

UNAM-FCPyS. Auxiliar de Investigación "C". Tiempo Completo. Supernumerario. Del 1º de enero de 1972 al 15 de marzo de 1972.

Participación en Congresos, Simposios y Conferencias
Presentaciones en Congresos y Simposios:


Juan Felipe Leal, "Empleo, desempleo y subempleo en México. Enfoque estadístico". Seminario sobre problemas de empleo y capacitación de la mano de obra en América Latina. Deutsche Stiftung für Entwicklungsländer, Berlín, República  Federal Alemana (celebrado del 21 al 24 de mayo de 1972).  Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "El Estado mexicano: 1915-1973. Una interpretación histórica". Primer encuentro de historiadores latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, México, D.F. (realizado del 15 al 19 de julio de 1974). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de mi ponencia se publicó en: Latin American Perspectives, Mary Kay Vaughan (editor), Riverside, California, (issue 5, volume II, number 2, summer 1975), pp. 48-63.
Juan Felipe Leal, "El Estado patrón y la burocracia política en México: 1915-1973". XLI Congreso internacional de americanistas. Museo Nacional de Antropología. México, D.F. (celebrado del 2 al 7 de septiembre de 1974). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de mi ponencia se publicó en: Juan Felipe Leal, México: Estado, burocracia y sindicatos, México, Ediciones "El Caballito", 1975, pp. 61-112.
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, "Metodología para abordar el estudio de la hacienda". Seminario sobre Haciendas en México, organizado por el CIS-INAH y los Departamentos de Antropología de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Casa Chata. México, D.F. (realizado del 24 de enero al 8 de febrero de 1977). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Cuadernos del CELA, México, UNAM-FCPyS, 1978, (Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos. Serie: Avances de Investigación), 40 pp.
Juan Felipe Leal (fungí como comentarista en diversas mesas de trabajo). Primer coloquio regional de historia obrera, organizado por el Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano y el gobierno del Estado de Veracruz. Jalapa, Veracruz (celebrado del 5 al 9 de septiembre de 1977). Asistí por invitación. No se publicaron mis comentarios. (*)
Fernando Talavera y Juan Felipe Leal, “Organizaciones sindicales obreras en México: 1948-1970. Enfoque estadístico”. Quinta Reunión de Historiadores Mexicanos y Norte-americanos. Pátzcuaro, Michoacán (celebrada del 12 al 15 de octubre de 1977). Asistí por invitación. Nuestra ponencia se publicó en: Elsa Cecilia Frost, Michael C. Meyer y Josefina Zoraida Vázquez (compiladores), El trabajo y los trabajadores en la historia de México, México, El Colegio de México, 1979, (Memorias de la Quinta Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, pp. 667-702.
Juan Felipe Leal, “Perspectivas de revisión de la revolución mexicana". Seventh National Meeting. Latin American Studies Association. Houston, Texas (realizado del 2 al 5 de noviembre de 1977). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal y Rocío Guadarrama, "Estado y burocracia sindical. La experiencia laborista: 1918-1928". XII Congreso latinoamericano de sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, UNESCO. Quito, Ecuador (celebrado del 21 al 25 de noviembre de 1977). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Cuadernos del CELA, México, UNAM-FCPyS, 1978, (Cuadernos del Centro de Estudios Latinoamericanos. Serie: Avances de Investigación, 33), 90 pp.
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree "San Antonio Xala. Contrapunteo del funcionamiento económico de una hacienda pulquera en la segunda mitad del siglo XVIII y en el último tercio del siglo XIX"; Juan Felipe Leal, Mario Huacuja Rountree y Marco Bellingeri, "La Compañía Expendedora de Pulques y la monopolización del mercado urbano: 1909-1914".Simposio sobre la hacienda mexicana en el cambio. Siglos XIX y XX, organizado por el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (Chiapas) y el Centro de Investigaciones Regionales (Universidad de Yucatán). Mérida, Yucatán (realizado del 18 al 23 de septiembre de 1978). Asistí por invitación. Ambas ponencias se publicaron en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXIV, núm. 91, México, UNAM-FCPyS, enero-marzo 1978, 280 pp. 59-119 y 177-241.
Juan Felipe Leal, “Comentario a la ponencia del Dr. Sergio Bagú: Algunos problemas teóricos y metodológicos de la periodificación histórica". Coloquio sobre la periodificación de la historia de México. Siglos XIX y XX. FCPyS-Centro de Estudios Políticos-UNAM. México, D.F. (celebrado del 16 al 23 de octubre de 1978). Asistí por invitación. Mi comentario se publicó en: Estudios Políticos, vol. V. núms. 20-21, México, UNAM-FCPyS-CEP, octubre-diciembre 1979/enero-marzo 1980, pp. 13-18.
Juan Felipe Leal, "El Estado liberal-oligárquico en México: 1856-1914". Seminario regional sobre el Estado oligárquico (Problemas teórico-metodológicos), organizado por el Instituto Centroamericano de Administración  Pública. San José, Costa Rica (realizado del 6 al 10 de junio de 1979). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal y Mario Huacuja Rountree, "San Antonio Xala: la vida en una hacienda pulquera en los albores de la revolución: 1910-1914”. Seminario de análisis de agrosistemas de México, organizado por el Colegio de Posgraduados de Chapingo. Chapingo, México (celebrado del 16 al 20 de julio de 1979). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Estudios Políticos, vol. V. núms. 18-19, México, UNAM-FCPyS-CEP, abril-septiembre 1979, pp. 245-310.
Juan Felipe Leal, “Las formas del Estado capitalista”. Coloquio sobre el Estado en el capitalismo contemporáneo, organizado por la Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS). Puebla, Puebla (realizado del 8 al 19 de octubre de 1979). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "Apuntes sobre la burocracia y el burocratismo en las agrupaciones sindicales obreras". Seminario sobre sindicatos, partidos y Estado en México (1968-1979), organizado por la Universidad Benito Juárez de Oaxaca, el Centro Regional de INAH en Oaxaca, el Centro de Sociología de la UABJO y el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Oaxaca, Oaxaca (celebrado del 21 al 25 de enero de 1980). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "Evolución de las agrupaciones y de los aparatos sindicales obreros de México: 1906-1938". Tercer coloquio regional de historia obrera, organizado por el Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano y el gobierno del Estado de Colima, Colima, Colima (realizado del 6 al 10 de octubre de 1980). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "Las estructuras sindicales del México actual". Seminario mexicano-británico de aspectos económicos, políticos y sociales del México contemporáneo. London School of Economics. Londres Inglaterra (celebrado del 4 al 6 de marzo de 1981). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de mi ponencia se publicó en: Pablo González Casanova (coordinador), El obrero mexicano, México, Siglo XXI Editores-IIS-UNAM, 1985, (Col. El Obrero Mexicano, 3), pp. 9-93.
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "Los trabajadores de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, Tlaxcala, en los albores de la revolución agraria: 1910-1914". Tercer coloquio de antropología e historia. La desintegración de la gran propiedad agraria en México, organizado por El Colegio de Michoacán, Zamora, Michoacán (realizado del 5 al 8 de agosto de 1981). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Historia Mexicana, vol. XXXI, núm. 2, México, El Colegio de México, octubre-diciembre 1981, pp. 233-277.
Juan Felipe Leal, “Ideologías del movimiento obrero”. VI Conference of Mexican and United States Historians, organizada por el Center for Latin American Studies, The University of Chicago, Chicago, Illinois (celebrada del 8 al 12 de septiembre de 1981). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "Inflación y revolución. El caso de los trabajadores de las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, Tlaxcala: 1915-1918". IV jornadas de historia. Ideología y praxis de la revolución mexicana, organizadas por el Centro de Estudios de la Revolución Mexicana "Lázaro Cárdenas", A.C., la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (Sección México), la Escuela de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Jiquilpan, Michoacán (realizadas del 26 al 28 de noviembre de 1981). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de nuestra ponencia se publicó en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXI, núm. 122, México, UNAM-FCPyS, octubre-diciembre 1985, pp. 57-80.
Juan Felipe Leal, “Comentario”. Seminario sobre grandes crisis económicas y movimientos sociales, organizado por el Área de Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F. (celebrado del 18 al 29 de enero de 1982). Asistí por invitación. No se publicó mi comentario. (*)
Juan Felipe Leal, "Articulaciones entre la burocracia sindical, la burocracia partidaria y la burocracia estatal en México. La experiencia laborista: 1918-1928". Décimo congreso mundial de sociología, organizado por la Asociación Internacional de Sociología, México, D.F. (realizado del 16 al 21 de agosto de 1982). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, "Los trabajadores mexicanos en la crisis económica internacional de 1929-1933”. Segundo encuentro nacional de historiadores. Las crisis en la historia de México, organizado por la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (sección México) y la Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, Puebla (celebrado del 25 al 29 de abril de 1983). Asistí por invitación. Una versión corregida y ampliada de mi ponencia se publicó en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año XXXV, núms. 136-137, México, UNAM-FCPyS, abril-septiembre 1989, pp. 199-224.
Juan Felipe Leal, "El movimiento obrero y el Estado mexicano". XI International Congress. Latin America’s Studies Association, organizado por LASA-UNAM. México, D.F. (realizado del 29 de septiembre al 1º de octubre de 1983). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, “Sindicalismo y corporativismo”. Foro Nacional. Los Jóvenes Obreros frente a la crisis, organizado por el Consejo Nacional de Recursos para la Atención de la Juventud (CREA) y el Gobierno del Estado de Nayarit. Tepic, Nayarit (celebrado del 14 de febrero al 16 de febrero de 1985). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, “Comentario a la ponencia de Fernando Rosenzweig: Economía y sociedad, 1854-1910”, Coloquio La formación del Estado mexicano, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, México (01/03/84). Asistí por invitación. Mi comentario se publicó en: María del Refugio González (coordinadora), La formación del Estado mexicano, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM-Editorial Porrúa, 1984, pp. 213-218.
Juan Felipe Leal, "Las agrupaciones sindicales obreras en México en el periodo de su formación: 1906-1911." Segundo Seminario de Historia del Sindicalismo en América Latina, organizado por la Comisión de Movimientos Laborales de FLACSO, la Dirección de Investigaciones Históricas del INAH-CIESAS, el Colegio de México, la FCPyS-UNAM, el IIS-UNAM, la Universidad Autónoma de Tlaxcala, la UAM-Iztapalapa, y el Gobierno del Estado de Tlaxcala, La Trinidad, Tlaxcala (realizado del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 1987). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "La violencia armada y su impacto en la economía agrícola del Estado de Tlaxcala, 1915-1920”. Séptima reunión de historiadores mexicanos y norte-americanos, México, Distrito Federal (celebrada del 12 al 15 de octubre de 1985). Asistí por invitación. Nuestra ponencia se publicó en: Historia Mexicana, vol. XXXVI, núm. 4, México, El Colegio de México, abril-junio 1987, pp. 595-642.
Juan Felipe Leal y Margarita Menegus, "La quiebra de la Compañía Expendedora de Pulques, SCL., y la producción y comercialización del producto en las haciendas de Mazaquiahuac y El Rosario, Tlaxcala, 1915-1920”. Primer Simposio Internacional de Investigaciones Socio-Históricas sobre Tlaxcala (realizado del 16 al 18 de octubre de 1985). Asistí por invitación. Nuestra ponencia se publicó en: Ricardo Rendón (compilador) Historia y sociedad en Tlaxcala, México, Universidad Iberoamericana, 1986, pp. 135-148.

Juan Felipe Leal, “México: política interna”. Foro México 2010, organizado por el Centro de Estudios Prospectivos, A.C. de la Fundación Javier Barros Sierra, Cocoyoc, Morelos (celebrado el 24 y el 25 de marzo de 1988). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “¿Hacia un sistema tripartidista en México?”. Foro México 2010, organizado por el Centro de Estudios Prospectivos, A.C. de la Fundación Javier Barros Sierra, México, D.F. (realizado el 22 de abril de 1988). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, "La revolución de noviembre". Congreso de Historia de la Revolución Mexicana, organizado por la Universidad Veracruzana y el H. Ayuntamiento de la ciudad de Córdoba, Veracruz (celebrado del 21 al 24 de agosto de 1988). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, Presidente del Comité Organizador del Coloquio sobre las Elecciones federales de 1988, organizado por el Centro de Estudios Políticos y la División de Estudios de Posgrado de la FCPyS (celebrado del 5 al 9 de septiembre de 1988).
Juan Felipe Leal, "Evolución de la clase obrera textil en el siglo XIX". Jornadas de discusión sobre industria textil y clase obrera: siglos XIX y XX, organizadas por la Universidad Autónoma de Puebla, Puebla (realizadas del 6 al 8 de septiembre de 1989). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “Fuentes, métodos y enfoques en el estudio de la hacienda en México”, Simposio Origen y evolución de la hacienda en México: siglos XVI al XX, organizado por El Colegio Mexiquense A.C., Zinacantepec, Estado de México (verificado del 27 al 30 de septiembre de 1989). Asistí por invitación. Sí se publicó mi comentario.
Juan Felipe Leal, “Comentario especial”. Coloquio Las realidades regionales de la crisis nacional, organizado por El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán (celebrado del 25 al 27 de octubre de 1989). Asistí por invitación. No se publicó mi comentario.
Juan Felipe Leal, "Evaluación y balance crítico de los autores”. Coloquio Revolución Mexicana, ¿muerte o eutanasia?, organizado por el Centro de Estudios Políticos-FCPyS-UNAM. México, D.F. (celebrado del 14 al 25 de mayo de 1990). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, "Crisis del pacto corporativo y nuevos actores sociales”. Seminario de propuestas para un proyecto nacional  alternativo, organizado por el Centro Mexicano de Estudios para el  Desarrollo, A.C. y la Fundación Friedrich Ebert. Tepoztlán, Morelos  (realizado el 28 y el 29 de mayo de 1990). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “El cine de los orígenes”. Primer Encuentro Nacional sobre la Enseñanza y la Investigación del Cine en México. Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco, México, D.F. (celebrado del 25 al 27 de septiembre de 1990). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia. (*)
Juan Felipe Leal, “Comentario a Las redes del poder económico y político duranguense en el siglo XIX”. Seminario “Grupos sociales dominantes: México-Argentina. Siglos XIX y XX”,organizado por la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Sala-Auditorio, Castillo de Chapultepec, México, D.F. (verificado el 20 y el 21 de junio de 1991). Asistí por invitación. No se publicó mi comentario.
Juan Felipe Leal, “Las nuevas tecnologías y la educación abierta y a distancia”. Simposium Internacional “Perspectivas de la Educación Abierta y a Distancia para el Siglo XXI”. UNAM/Sistema Universidad Abierta, México, D.F. (realizado del 25 al 27 de febrero de 1992).Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, moderador y relator de la mesa 4 “Cultura latinoamericana: enfoques críticos”. Coloquio Internacional sobre la Latinoamericanidad. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM, Aula Magna, México, D.F. (verificado del 29 de junio al 1º de julio de 1992).Asistí por invitación. 
Juan Felipe Leal, moderador y relator de la mesa 1 “La seguridad nacional de México, caracterización y desafíos”. Seminario Internacional “Seguridad Hemisférica e Inseguridad Global: entre la Cooperación Interamericana y la Guerra Preventiva”. División del Sistema Universidad Abierta de la FCPyS-UNAM, Salas Isabel y Ricardo Pozas y Fernando Benítez, México, D.F. (realizado del 25 al 27 de septiembre de 2003). Asistí por invitación. 
Juan Felipe Leal, “El Teatro Riva Palacio, primera sala permanente de cine en la Ciudad de México”. Cuarto Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional. Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz. (celebrado del 20 al 23 de mayo de 2006). Asistí por invitación. No se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “El erotismo en el cine danés de los orígenes”. Coloquio “Medio siglo de imágenes sobre el amor. Fotografía y cine eróticos, 1900-1950”. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos (realizado el 22 y el 23 de noviembre de 2007). Asistí por invitación. Se publicó mi ponencia.
Juan Felipe Leal, “Ángel de Campo y la demolición del Teatro Nacional de México”. Coloquio Internacional Pueblo y Canto, la Ciudad de “Micrós” y Tick Tack. Homenaje a Ángel de Campo a cien años de su nacimiento, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas-UNAM. Auditorio José María Vigil,  México, D.F. (verificado del 11 al 13 de marzo de 2008). Asistí por invitación. Sí se publicó mi ponencia.
*Nota: faltan comprobantes de: 8.1.1; 8.1.2; 8.1.5; 8.1.6; 8.1.10; 8.1.13; 8.1.14; 8.1.17; 8.1.19; 8.1.20; 8.1.22; 8.1.23; 8.1.25; y 8.1.35. No obstante ello, la información puntual proviene de mis informes anuales de labores.

Durante los primeros años de mi desempeño como Profesor de Carrera en la UNAM recogía la información de las invitaciones a congresos, simposios y conferencias y la vaciaba en mi “Informe anual de labores”. Acto seguido, destruía la documentación probatoria. Por lo anterior, no debe de sorprender que la información que proporciono sobre fechas, lugares, temas, y ponencias, sea tan precisa y completa, aunque carezca de las constancias del caso. Una vez que se instituyeron el PREPAC, primero, y el PRIDE, después, me acostumbré a conservar todas las constancias.


Conferencias:
“El Estado mexicano en el siglo XIX". FCPyS-UNAM, México, D.F. (primer semestre de 1972). (*)
“Las doctrinas sindicales modernas”. CCH-Azcapotzalco-UNAM, México, D.F. (18/11/73). (*)
"El Estado mexicano". Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila (27/03/74). (*)
"Interpretación y balance de la revolución mexicana". CCH-Oriente-UNAM, México, D.F. (08/07/ 74). (*)
"Orígenes y desarrollo del artesanado y del proletariado industrial en México". CCH-Azcapotzalco-UNAM, México, D.F. (26/07/74). (*)
Tres conferencias sucesivas. “¿Qué es la Ciencia Política?”, “Los métodos y las técnicas de la Ciencia Política”, “Estado actual de la Ciencia Política”. Universidad de Guanajuato, Guanajuato, Guanajuato (11/09/74). (*)
"Sindicalismo y poder político en México". CCH-Azcapotzalco-UNAM. México, D.F. (17/07/75). (*)
"¿Qué es la burocracia sindical?". CCH-Sur-UNAM, México, D.F. (02/08/75). (*)
"México: economía y sociedad". Universidad Autónoma Metropolitana–Xochimilco, México, D.F. (21/08/75). (*)
"Las nacionalizaciones en el capitalismo". FCPyS-UNAM, México, D.F. (16/03/76). (*)
"El papel del estudiante ante una situación cambiante". Universidad Iberoamericana, México, D.F. (20/04/76). (*)
"El desarrollo capitalista tardío. Aplicabilidad del concepto al caso de México". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (23/04/76). (*)
"Formación y desarrollo del Estado mexicano". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (28/04/76). (*)
"El movimiento estudiantil de 1966 en la UNAM". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (20/07/76). (*)
"Evolución y perspectivas del sistema político mexicano. (Política y Estado)". Cincuentenario de la Autonomía, UNAM, México, D.F. (09/05/79). (*)
"El Estado oligárquico en América Latina". Escuela Nacional de Antropología, Auditorio Sahagún, México, D.F. (02/07/79). (*)
"Periodificación del movimiento obrero de México". Centro de Estudios Políticos-FCPyS-UNAM, México, D.F. (05/07/79). (*)
"Génesis del Estado nacional en América Latina". División de Estudios de Posgrado-FCPyS-UNAM, México, D.F. (15/01/80). (*)
"La formación del Estado moderno en México". El Colegio de México, México, D.F. (15/10/80). (*)
"Estado, economía y sociedad en la época de la Reforma". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (19/11/80). (*)
Presentación crítica del libro de Juan Felipe Leal y José Woldenberg Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista. Palacio de Minería-UNAM, México, D.F. (17/07/81). (*)
"El Estado mexicano". Escuela Superior de Economía-IPN, México, D.F. (08/07/81). (*)
"La lucha por la hegemonía en México: 1968-1980". Librería Gandhi, Miguel Ángel de Quevedo (edificio sur, sala de usos múltiples), México, D.F. (01/10/81). (*)
"Inflación y revolución: la experiencia mexicana: 1915-1918". CCH-Oriente-UNAM, México, D.F. (26/02/82). (*)
"La investigación social en México". Palacio de Minería, México, D.F. (28/02/83). (*)
“Populismo y revolución”. Dirección General de Extensión Académica. Antiguo Colegio de San Ildefonso-UNAM, México, D.F., cursillo de 10 horas de duración (del 17 al 31 de agosto de 1983). (*)
"Las revoluciones mexicanas". Facultad de Economía. División de Estudios de Posgrado-UNAM, México, D.F. (28/09/83). (*)
“Seminario sobre el Estado mexicano”. Universidad Pedagógica Nacional, Camino al Ajusco km. 0.5, México, D.F., cursillo de 30 horas de duración (del 3 de octubre al 9 de noviembre de 1983). (*)
"La economía durante la revolución mexicana". Facultad de Economía-UNAM, México, D.F. (23/11/83). (*)
"¿La revolución mexicana es un hecho histórico?" Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México, D.F. (24/11/83). (*)
"La camapaña antirreeleccionista de 1928”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Coordinación de Extensión Universitaria. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (15/08/84). (*)
“La crisis política nacional de 1928”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Coordinación de Extensión Universitaria. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (22/08/84). (*)
“Los años treinta en México”. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-Coordinación de Extensión Universitaria. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (24/10/84). (*)
"Los sujetos de la historia. Aspectos epistemológicos”. Facultad de Economía-División de Estudios de Posgrado-UNAM, México, D.F. (28/01/85). (*)
Presentación del tomo II de la obra de Luis Vitale Historia General de América Latina. Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM, México, D.F. (25/02/85). (*)
“Del triunfo del liberalismo a la reestructuración del Estado mexicano”. Coordinación de la Formación Básica Común-FCPyS-UNAM, México, D.F. (30/07/85). (*)
"Independencia y revolución". Grupo Metástasis y Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F. (13/03/86). (*)
"Historiografía mexicana regional: Tlaxcala". Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México, D. F. (25/06/86). (*)
Presentación del libro de Juan Felipe Leal, Jacqueline Peschard y Concepción Rivera (editores) Las elecciones federales de 1988 en México. Casa Universitaria del Libro-UNAM, México, D.F. (23/05/89). (*)
Comentarista del libro de Bertha Elena González del Rivero La autonomía universitaria y sus implicaciones laborales: 1929-1933. Centro de Estudios sobre la Universidad/Casa Universitaria del Libro/UNAM, México, D.F. (16/05/90).
Presentación de la antología de Enrique Suárez e Iñiguez El papel de los intelectuales. FCPyS-SUA-UNAM. México, D.F. (05/06/90).
Presentación del libro de Tomás Borge La paciente impaciencia. Palacio de Bellas Artes, México, D.F. (20/08/90). Reseña publicada en la revista Estudios Políticos, tercera época, núm. 2, México, FCPyS-UNAM, abril-junio 1990, pp. 159-162.
"Las primeras revoluciones sociales del siglo XX: México y Rusia". Dirección General del Acervo Histórico Diplomático. Secretaría de Relaciones Exteriores. México, D.F. (13/12/90). Conferencia magistral.
“Conferencias magistrales 1992-93 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”. FCPyS-UNAM. México, D.F. (28/10/92).
"Vistas que no se ven. El cine mexicano anterior a la revolución". FCPyS-UNAM, México, D.F. (13/01/93). Conferencia magistral.
"Los inicios del cine mexicano". Colegio de Bachilleres-Plantel núm. 11 “Nueva Atzacoalco”, México, D.F. (26/04/93).
“Cartelera cinematográfica”. Colegio de Bachilleres-Plantel núm. 1 “El Rosario”, México, D.F. (21/04/94).
“Desigualdad social, pobreza extrema y gobernabiliad”. Coordinación de Administración Pública-FCPyS-UNAM, México, D.F.  (25/05/94).
Moderador y relator de la mesa redonda sobre “Neofuncionalismo”. Seminario de Investigación “Perspectivas teóricas contemporáneas de las Ciencias Sociales”. Centro de Estudios Básicos en Teoría Social-FCPyS-UNAM, Sala Isabel y Ricardo Pozas, México, D.F. (20/09/96).
"Edison en México: ¿el otro centenario?". Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, D.F. (26/09/96). (*)
"La revolución mexicana en el cine nacional". Universidad Pedagógica Nacional, Camino al Ajusco Km. 0.5, México, D.F. (18/06/97). (*)
"Archivos de imágenes y proyectos de investigación". Ocho conferencias con una duración de tres horas, cada una. Filmoteca UNAM. Salón Cinematográfico “Fósforo”, Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (del martes 20 de octubre al jueves 12 de noviembre de 1998). (*)
“El cine mexicano en la década de los noventa”. FCPyS-UNAM, Casa de la Cultura Jesús Reyes Heroles, México, D.F. (22/10/99).
Presentación del libro de Federico Dávalos Orozco y Esperanza Vázquez Bernal Carlos Villatoro. Pasajes en la vida de un hombre de cine. Casa Universitaria del Libro-UNAM, México, D.F. (15/11/99).
“Visión de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM en el contexto de la sociedad política: de la época de la posguerra al inicio del siglo XXI”. FCPyS-UNAM, México, D.F. (28/05/01).  
Presentación del libro de Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Flores 1895: El cine antes del cine. El kinetoscopio, Librería Gandhi, Miguel Ángel de Quevedo (edificio sur, sala de usos múltiples), México, D.F. (19/02/03).
“Sociología rural”. Primer Encuentro de Sociólogos en y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Centro de Estudios Sociológicos-FCPyS-UNAM. México, D.F. (27/03/03). Conferencia magistral.
“El amanecer del cine mexicano, año por año: 1895-1911”. Facultad de Filosofía y Letras-UNAM. Salón de Actos 1. Ciudad Universitaria, México, D.F. (24/04/03).
Presentación de la colección de Juan Felipe Leal et al Anales del cine en México, 1895-1911”. Charlas de café. Cineteca Nacional. México, D.F. (08/06/04).
"La ciudad de ‘Micrós’ y los inicios del cine en México. A cien años de su fallecimiento". Universidad Nacional Autónoma de México-Coordinación de Humanidades-Casa Universitaria del Libro, México, D.F. (07/02/08).
“El Teatro Riva Palacio, primera sala permanente de cine en la Ciudad de México”. Cuarto Coloquio Nacional de Historia del Cine Regional. Universidad Veracruzana, Jalapa, Veracruz. (20/05/07). Conferencia magistral. (*)
“Contexto histórico y cinematográfico de la película Cabiria (1914) de Giovanni Pastrone”. Homenaje a Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán”. Dirección General de Actividades Cinematográficas-UNAM, Salón Cinematográfico Fósforo. Antiguo Colegio de San Ildefonso, México, D.F. (25/08/09).
"Sociología del Cine”. Diplomado “Miradas sobre el cine: una aproximación interdisciplinaria”, organizado por la FCPyS, la Filmoteca de la UNAM y el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Auditorio de la FCPyS, México, D.F. (24/02/10). Conferencia magistral. (*)
“El cine documental de la revolución mexicana”. Ciclo Conversando con los expertos, Instituto Mexicano de Cinematografía-Filmoteca de la UNAM. Antiguo Colegio de San Ildefonso-UNAM, México, D.F. (01/06/10).
“¿El fenómeno de la comunicación humana?”. Feria de Ciencias de la Comunicación: ¿Qué comunicamos?, Centro de Estudios de Ciencias de la Comunicación-FCPyS-UNAM. Sala Fernando Benítez, México, D.F. (25/11/10).
*Nota: faltan comprobantes de: 8.2.1 a 8.2.39; 8.2.50 a 8.2.52; 8.2.61 a 8.2.63.  No obstante ello, la información puntual proviene de mis informes anuales de labores.

Durante los primeros años de mi desempeño como Profesor de Carrera en la UNAM recogía la información de las invitaciones a congresos, simposios y conferencias y la vaciaba en mi “Informe anual de labores”. Acto seguido, destruía la documentación probatoria. Por lo anterior, no debe de sorprender que la información que proporciono sobre fechas, lugares, temas, y ponencias, sea tan precisa y completa, aunque carezca de las constancias del caso. Una vez que se instituyeron el PREPAC, primero, y el PRIDE, después, me acostumbré a conservar todas las constancias.


Docencia y formación de recursos humanos

Cursos impartidos:

Licenciatura. Ciencia Política. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1971-1.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1971 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972 -1.
Licenciatura. Ciencia Política. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972-1.
Licenciatura. Desarrollo Económico, Social y Político de México I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972-2.
Posgrado. Matemáticas II. FCPyS/UNAM. 1972 -2.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1972 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1973 -1.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1973 -1.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1973 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado.  1973 -2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1973-2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado.  1974 -1.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1974-1.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1974 -2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1974 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1975 -1.
Posgrado. Desarrollo Político, Económico y Social de América Latina. FCPyS/UNAM. 1975 -1.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1975 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1975 -2.

Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1976 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1976 -1.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1976-2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1976 -2.
Licenciatura. Análisis Marxista de las Clases y el Cambio Sociales. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1977 -1.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1977 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1977-2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1977 -2.
Licenciatura. Clases Sociales y Poder Político. Escolarizado. FCPyS/UNAM. 1978 -1.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1978 -1.
Licenciatura. Clases Sociales y Poder Político. Escolarizado. FCPyS/UNAM. 1978 -2.
Licenciatura. Historia Político-Militar de la Revolución Mexicana. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1978-2.
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1978-2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1979 -1. 
Posgrado. Desarrollo Económico, Político y Social de México. FCPyS/UNAM. 1979 -1.
Licenciatura. Desarrollo Político, Económico y Social de América Latina. Escolarizado. FCPyS/UNAM. 1979 -2.

Licenciatura. Formación Social Mexicana I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1980 -2. 
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1980 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1981 -1. 
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1981 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1981 -2.
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1981 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1981 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1982 -1.
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1982 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1982 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1982  -2. 
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1982 -2.
Posgrado. Desarrollo y Cambio Social. FCPyS/UNAM. 1982 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1982 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1983 -1. 
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1983 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1983 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1983 -2.

 Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1983 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1983 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1983 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1984 -1. 
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1984 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1984 -1.
Posgrado. Estratificación y Clases Sociales en México. FCPyS/UNAM. 1984 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1985-2.
Licenciatura. Taller de Investigación Política I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1985 -2. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1985 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1986 -1. 
Licenciatura. Taller de Investigación Política II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1986 -1. 
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1987-2. 
Licenciatura. Taller de Investigación Política I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1987 -2.
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1988 -1. 
Licenciatura. El Sistema Político Mexicano. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1988 -1. 
Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1989 -1. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1989 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1989 -2. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1989 -2.

Licenciatura. Formación Social Mexicana III. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1990 -1. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1990 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1990 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1990 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1990 -2.
Licenciatura. Problemas de la Revolución Mexicana I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1991-1. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1991 -1.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1991 -1.
Licenciatura. Formación Social Mexicana II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1991 -2. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1991 -2.
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1991 -2.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1992 -1. 
Posgrado. Seminario de Investigación Monográfica. FCPyS/UNAM. 1992 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1992 -2. 
Licenciatura. Problemas de la Revolución Mexicana I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1993 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1993 -2.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1994 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1994 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1995 -1. 

Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1995 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1996 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1996 -2. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1998 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1998 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1998 -2. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1999 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1999 -1. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1999 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 1999 -2. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2000 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2000 -1. 
Licenciatura. Taller de Investigación en Comunicación II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2000 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2000 -2. 
Licenciatura. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación en Comunicación. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -1. 
Licenciatura. Seminario de Tesis I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2001 -2. 
Licenciatura. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación en Comunicación. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2002 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2002 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2002 -2.
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2002 -2. 
Licenciatura. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación en Comunicación. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2003 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2003 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2003 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2003 -2.
Licenciatura. Taller de Diseño de Proyectos de Investigación en Comunicación. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2004 -1. 

Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2004 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2005 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2005 -2.
Licenciatura. El Estado en México II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2006 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2006 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2006 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2006 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2007 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2007 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2007 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2007 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2008 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2008 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2008 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2008 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2009 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine I. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2009 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2009 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2009 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2010 -1. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2010 -1.
Licenciatura. Sociología del Cine Mexicano II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2010 -2. 
Licenciatura. Sociología del Cine. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2010 -2.
Licenciatura. Seminario de Tesis II. FCPyS/UNAM. Escolarizado. 2011 -1. 
Posgrado. Recepción de Medios y Productos Culturales. FCPyS/UNAM. 2011 -1. 

 Becas, estímulos y distinciones académicas
Becas:
En la UNAM: becario en el Instituto de Investigaciones Sociales, asignado al Lic. Jorge Martínez Ríos, de enero de 1966 a enero de 1967.
En la UNAM: becario en el Centro de Estudios Estadísticos de la FCPyS, asignado al Lic. Fernando Holguín Quiñones, de febrero de 1966 a febrero de 1968.
En la UNAM: beca de apoyo a la investigación, DGPA-UNAM, de junio de 1991 a julio de 1992.

Estímulos:
Programa de Estímulos a la Productividad y al Rendimiento del Personal Académico de Carrera (PREPAC) nivel 4, de 1991 a 1994.
Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo, estímulo correspondiente al nivel “D”, del 1º de julio de 1995 al 30 de junio de 1999.
PRIDE, estímulo correspondiente al nivel “D”, del 1º de julio de 1999 al 30 junio de 2004.
PRIDE, estímulo correspondiente al nivel “D”, del 1º de julio de 2004 al 30 de junio de 2009.
PRIDE, estímulo correspondiente al nivel “D”, del 1º de julio de 2009 al 30 de junio de 2014.

Distinciones y premios:
Premio Universidad Nacional en el Área de Docencia en Ciencias Sociales, 21 de octubre de 2004.

Otras:
Beca de la Fundación Ford, México, de febrero de 1980 a febrero de 1981.


Diplomas Antigüedad Académico:
Reconocimiento “Al Mérito Universitario” por 25 años de docencia  en mayo de 1996.
Diploma por sus 30 años de servicios académicos. Marzo 2001. 
Reconocimiento “Al Mérito Universitario” por 35 años de docencia     en mayo de 2006.

Investigación

Líneas de investigación:
La burocracia política pública y la reestructuración del Estado mexicano, 1915-1940.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Latinoamericanos, FCPyS-UNAM. De 1973 a 1975.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández. Colaboradores: Mario Huacuja Rountree y José Woldenberg Karakowsy.
Objetivos de la investigación: aproximarse a través del estudio histórico de dicha categoría social al reconocimiento de los trazos esenciales del Estado mexicano contemporáneo.
Fuentes: libros, artículos y folletos; prensa, archivos y publicaciones gubernamentales, así como de agrupaciones y sectores sociales particulares; censos y estadísticas.
Aportaciones: Los frutos de este empeño se dieron a conocer en el libro México: Estado, burocracia y sindicatos.

Estado y clases sociales en México, 1880-1940.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Latinoamericanos, FCPyS-UNAM. De 1975 a 1978.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández. Colaboradores: Antonio Gálvez Guzzi, María del Rocío Guadarrama Olivera, Mario Huacuja Rountree y José Woldenberg Karakowsy.
Objetivos de la investigación: estudiar el tránsito del Estado liberal oligárquico (1856-1914) al Estado interventor en México (1915-1940) a la luz del proceso capitalista de formación de clases y grupos sociales. El proyecto constó de cuatro líneas de investigación a saber: "La hacienda mexicana en el cambio. Siglos XIX y XX", "Grupos empresariales en los ferrocarriles y en la minería mexicanos", "Orígenes y desarrollo del artesanado y del proletariado industrial en México" y "Estado y burocracia sindical".
Fuentes: libros, artículos y folletos; prensa, archivos y publicaciones gubernamentales, así como de agrupaciones y sectores sociales particulares; censos y estadísticas.
Aportaciones: el planteamiento teórico de la primera línea de investigación se publicó en el artículo "Campesinado, haciendas y Estado en México: 1856-1914" y sus resultados se dieron a conocer en el libro Economía y sistema de haciendas en México. La hacienda pulquera en el cambio. Siglos XVIII, XIX y XX. Frutos de la segunda línea de investigación fueron los artículos "La política ferrocarrilera de los primeros gobiernos porfiristas y las compañías ferroviarias norteamericanas (1876-1884)" y "Grupos empresariales en los ferrocarriles mexicanos: el consorcio Southern Pacific-Union Pacific (1880-1914)”. Los resultados de la tercera línea de investigación se difundieron en los siguientes tres libros: Del Estado liberal a los inicios de la dictadura porfirista; Del mutualismo al sindicalismo en México, 1843-1910; En la revolución, 1910-1917. Previamente se divulgaron los siguientes avances de investigación: "Orígenes y desarrollo del artesanado y del proletariado industrial en México: 1867-1914 (Bibliografía comentada)”; "La formación del proletariado industrial en México"; "El sindicalismo mexicano, aspectos organizativos" y "Organizaciones sindicales obreras en México: 1948-1970. Enfoque estadístico". La cuarta línea de investigación registró los siguientes productos: "Estado y burocracia sindical. La experiencia laborista: 1918-1928"; "Apuntes sobre la burocracia en las agrupaciones sindicales"; "Sindicatos y partidos políticos en México"; Agrupaciones y burocracias sindicales en México, 1906-1938 y "Las estructuras sindicales del México actual".

Hacendados y campesinos en la revolución mexicana. El caso de Tlaxcala, 1910-1920.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Políticos, FCPyS-UNAM. De 1979 a 1989.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Colaboradora: Margarita Menegus Bornemann. Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM.
Objetivos de la investigación: la revolución de 1910-1920 contaba en su haber con una vasta labor historiográfica y su vertiente agraria había motivado un verdadero cúmulo de estudios. Con todo, si omitíamos los trabajos que trataban de los grandes cuerpos revolucionarios —el Ejército Libertador del Sur, la División del Norte, la División del Noroeste y, en menor grado, la División del Noreste— descubríamos que poco se había dicho de los numerosos movimientos rebeldes de alcance meramente local o regional, a menudo desvinculados de aquéllos. Más pobre era el panorama que la historiografía existente nos ofrecía de los movimientos sociales mercenarios, restauradores o reaccionarios. Lo cierto es que las pesquisas relativas a la revolución agraria poco habían reparado en los movimientos sociales de escala reducida, articulados o no con los grandes cuerpos de ejército. Así que nuestro propósito consistió en dar cuenta de algunos movimientos sociales —tanto de los hacendados como de los campesinos—  que sucedieron en el norte del Estado de Tlaxcala durante los años de la violencia armada.
Metodología: optamos por un nuevo encuadramiento para el estudio de los movimientos sociales durante la revolución armada, en el que combinamos el análisis micro-social (estudio de la situación y del comportamiento de los trabajadores de las haciendas de la Concepción Mazaquiahuac y Nuestra Señora de El Rosario) con el macro-social (estudio de los movimientos agrarios en la zona norte del Estado de Tlaxcala).
Fuentes: Archivo del Estado de Tlaxcala. Hacienda y Guerra; Archivo General del Estado de Tlaxcala. Periodo Revolucionario, Régimen Obregonista, Hacienda y Guerra; Archivo Histórico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Archivo de la Secretaría de la Reforma Agraria; Archivo de Notarías de la Ciudad de México; Universidad Iberoamericana. Archivo Histórico (Archivo de las Haciendas de la Concepción Mazaquiahuac y Nuestra Señora de El Rosario).
Aportaciones: los frutos de esta línea de investigación los dimos a conocer en el libroHacendados y campesinos en la Revolución Mexicana. El caso de Tlaxcala, 1910-1920.     

La revolución mexicana en el cine, 1911-1921.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Políticos, FCPyS-UNAM. De 1990 a 1992.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Colaboradoras: Aleksandra Jablonska, Universidad Pedagógica Nacional, y Silvia Guadalupe Cabrera, FCPYS-UNAM.
Objetivos de la investigación: La historiografía de la revolución mexicana se había valido de una diversidad de fuentes para abordar un fenómeno sumamente complejo, compuesto por movimientos sociales de la más variada índole. No obstante, los estudios sobre el particular no habían aprovechado sino de manera tangencial la fuente que representan los materiales fílmicos. De modo que nuestro propósito consistió en llevar a cabo un registro, lo más completo posible, de las películas que se produjeron (tanto en nuestro país como en el extranjero) con la temática central del movimiento armado que se inició en México en 1910 y que continuó hasta 1920, por lo menos. Este estudio abarcó tanto los filmes documentales como los ficcionales que se rodaron en México entre 1910 y 1921. De una manera crudamente empírica, si se quiere, nos preguntamos ¿cómo registró el cine documental (nacional y extranjero) a los movimientos armados en el momento mismo en el que éstos ocurrían?; ¿qué cuenta ha dado el cine ficcional (nacional y extranjero) de las batallas, de sus significados y secuelas, de los caudillos, los regímenes políticos y las instituciones que le sucedieron?; ¿cómo han variado las interpretaciones de esos conflictos armados en el transcurso del tiempo?; ¿qué es lo que ha motivado las nuevas visiones de esos hechos históricos? 
Metodología: para responder a las interrogantes anteriores elaboramos una base de datos sobre el cine documental de 1911 a 1921. Por lo que hace al cine ficcional mexicano, también formamos una base de datos que cubre el intervalo señalado. Asimismo, capturamos más de 200 títulos de cintas argumentales mexicanas sobre la temática de marras, rodadas entre 1922 y 1992.           
Fuentes: Archivo Histórico del Ex-Ayuntamiento de la Ciudad de México; Archivo Salvador Toscano de la Fundación Carmen Toscano; Biblioteca Nacional; Hemeroteca Nacional (Fondo Reservado); Filmoteca de la UNAM; Cineteca Nacional; Cinemateca Francesa; Edison National Historic Site; Departamento de Cine del Museo de Arte Moderno de Nueva York; y División de Cine, Radiodifusión y Sonido de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.
Aportaciones: los resultados de esta línea de investigación se divulgaron en un puñado de textos breves: "Los rollos del cine revolucionario"; "Camarógrafos a caballo”; "La revolución mexicana en el cine estadounidense: 1911-1916"; y “La frontera en el cine norteamericano”; así como en el libro La revolución mexicana en el cine nacional. Filmografía: 1911-1917, que va en su segunda edición, corregida y ampliada.

Anales del cine en México, 1895-1911.  
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Políticos, FCPyS-UNAM. De 1993 a la fecha.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, Centro de Estudios Políticos-FCPyS-UNAM. Colaboradores: Eduardo Barraza González, Centro de Estudios Políticos-FCPyS, Carlos Flores Villela, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
Objetivos de la investigación: entender y explicar el primer cine que surgió en el país en su contexto histórico y social, y ofrecer un relato multidimensional que articule aparatos, productores y exhibidores, salas y espectadores, acontecimientos relevantes y obras cinematográficas, comentaristas y críticos.
Metodología: integramos una base de datos con información cuantitativa y cualitativa que nos ha permitido caracterizar las actividades cinematográficas en México entre 1895 y 1911, y que ha dado lugar a la publicación de 16 libros. A la fecha, dicha base de datos cuenta con más de 4 000 registros. A la par, emprendimos una vasta investigación iconográfica en diversos archivos fílmicos y fotográficos. Este acervo contiene actualmente cerca de 3 500 imágenes.
Fuentes: Archivo Histórico del Ex-Ayuntamiento de la Ciudad de México; Archivo Salvador Toscano; Biblioteca Nacional; Hemeroteca Nacional (Fondo Reservado); Filmoteca de la UNAM; Cineteca Nacional; Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.
Estructura y método de exposición: en cada volumen de los Anales del cine en México, 1895-1911 —es decir, para cada año— se relatan temáticamente las noticias y se refieren según su cronología. Así, en cada volumen apuntamos un avance destacado que le imprime su tono característico al año en cuestión. Resumimos la información en cuadros sinópticos cuando es necesario, y anexamos apéndices con datos complementarios. Añadimos también algunos planos y mapas. Incluimos, como apéndices y cuando su dimensión es manejable, las carteleras cinematográficas que, junto con su aparato crítico, son de interés para los investigadores pero también para quien desee mayor precisión en lo relatado. En efecto, para emprender cualquier historia del cine un trabajo previo son estas carteleras y las filmografías, es decir, el registro minucioso —y quizás obsesivo— de las películas proyectadas y filmadas en un país; son los cimientos sin los cuales es imposible siquiera imaginar el edificio de historias singulares, biografías de cineastas, desarrollos tecnológicos o comerciales del cinematógrafo, teorías y especulaciones que se levanta sobre ellos. Ilustramos cada uno de los volúmenes con fotogramas de las películas que se citan y con fotografías de los personajes y sitios que están directamente relacionados con el texto. Los aparatos, las películas, las salas u otros aspectos de la operación cinematográfica y del entorno social que la favoreció, quedan en imágenes que envían al lector al texto y viceversa. 
Aportaciones: Reconocemos cuatro periodos en el intervalo que comprende nuestro estudio, a saber: el cine es el aparato, 1895-1900; el cine se difunde, 1901-1904; el cine es la sala, 1905-1908; y el cine es la película, 1909-1911. De modo que si bien cada uno de los volúmenes que integran esta colección está sujeto a una periodicidad anual, el conjunto de varios se configura según criterios de temporalidad e interpretación de mayor alcance. Inicialmente publicamos dos libros introductorios, Vistas que no se ven. Filmografía mexicana 1896-1910 y El arcón de las vistas. Cartelera de cine en México: 1896-1910, así como los artículos "Jacalones y permisos. La instalación de cinematógrafos entre 1898-1904", y "Edison en México, ¿El otro centenario?". Posteriormente hemos dado a conocer los siguientes volúmenes de los Anales del cine en México, 1895-1911: vol. 1, 1895: el cine antes del cine; vol. 2, 1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México; vol. 3, 1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales; vol. 4-I, 1898: Una guerra imperial; vol. 4-II, 1898: Películas de la guerra hispano-estadounidense; vol. 4-III, 1898: Un campeonato mundial; vol. 5, 1899: ¡A los barrios y a la provincia!; vol. 6-I, 1900: El fin de siglo y el cinematógrafo; vol. 6-II, 1900: El cinematógrafo y los teatros; vol. 6-III, 1900: El circo y el cinematógrafo; vol. 7-I, 1901: Los teatros-salones; vol. 7-II, 1901: El cine se difunde: vol. 7-III, 1901: El cine y la pornografía; vol. 8, 1902: La magia del cine; vol. 9, 1903: El espacio urbano del cine; vol. 10, 1904: El cine y la publicidad.

Cartelera del cine en México, 1903-1911.
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Políticos, FCPyS-UNAM. De 2001 a la fecha.
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Colaborador: Carlos Flores Villela, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM.
Objetivos de la investigación: una cartelera es la sección de un periódico destinada a anunciar los espectáculos, pero entre 1903 y 1911 no había carteleras cinematográficas propiamente dichas en México. Por tanto, nuestro objetivo estriba en “construirlas” de manera extemporánea con base en un cúmulo de datos dispersos. Debemos aclarar que el proyecto Cartelera del cine en México, 1903-1911 derivó de los Anales del cine en México, 1895-1911, cuyos primeros ocho volúmenes incluían un apéndice, consistente en la cartelera cinematográfica del año en cuestión. Empero, conforme nos adentrábamos en el siglo veinte, dicho apéndice se fue haciendo más y más extenso, por lo que resolvimos considerarlo como un proyecto independiente. Esta pesquisa comienza en 1903, cuando tiene lugar el despegue de las películas “de argumento” y el declive correlativo de las vistas “documentales”, y finaliza en mayo de 1911, cuando Porfirio Díaz  renuncia a la presidencia de la república y abandona el país.
Metodología: integramos una base de datos con información cuantitativa y cualitativa, que a la fecha cuenta con más de 2 700 registros.  A la par, realizamos una vasta investigación iconográfica en diversos archivos fílmicos y fotográficos. Este acervo contiene actualmente cerca de  1 650 imágenes.
Fuentes: notas, artículos, reportajes y anuncios periodísticos; hojas volantes, programas de mano, carteles, cartas, fotografías, fotogramas, fragmentos de películas, catálogos comerciales de las casas productoras y archivos fílmicos. 
Estructura y método de exposición: cada cartelera comprende una relación de las vistas que se exhibieron en México en el año en cuestión, elaborada con base en los archivos hemerográficos, bibliográficos y fílmicos a nuestro alcance. Para su lectura es necesario considerar lo siguiente:

Las películas se presentan en numeración corrida de acuerdo con la fecha de su primera exhibición. 
En las cédulas correspondientes a cada película empleamos las siglas cuya lista continúa: 

TO:    Título original
TE:    Título de exhibición
LF:    Lugar de filmación
PR:    Productor
DI:      Director
CA:     Camarógrafo
IN:      Intérprete (s)
SC:     Sala cinematográfica o local de exhibición, con su ubicación y fecha de exhibición
EC:     Empresario de cine que las exhibió
PS:      Propietario de la sala
NO:     Notas
IM:       Imágenes
CR:       Comentarios
FU:        Fuente (s)

Para comodidad del lector agrupamos en un solo rubro [SC] la información de todos los lugares y fechas en que se exhibió una cinta.
Marcamos con asteriscos la correspondencia entre empresarios y salas de exhibición.
Aportaciones: A la fecha hemos publicado los siguientes tomos: vol. 1, Cartelera del cine en México, 1903; vol. 2, Cartelera del cine en México, 1904; vol. 3, Cartelera del cine en México, 1905; vol. 4-I, Cartelera del cine en México, 1906. Primera parte (enero-marzo); vol. 4-II, Cartelera del cine en México, 1906. Segunda parte (abril-junio); vol. 4-III, Cartelera del cine en México, 1906. Tercera parte (julio-diciembre).

 Responsabilidad de proyectos de investigación con financiamiento:
La Sociología Contemporánea en México: Formas de producción teórica y conocimiento de la realidad nacional (PAPIT).

Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Sociológicos-FCPyS-UNAM, tres años (de julio de 1994 a junio de 1997). 
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Corresponsable: Alfredo Andrade Carreño, FCPyS-UNAM. Participantes: Martha Verónica Camero Medina, FCPyS-UNAM; Amelia Coria Farfán, FCPyS-UNAM; Lucía de la Vega de la Sierra, FCPyS-UNAM; Guadalupe Garnica Ramírez, FCPyS-UNAM; Clara González Barrera, FCPyS-UNAM; María Begoña Merodio López, FCPyS-UNAM; Adriana Murguía Lores, FCPyS-UNAM. Instituciones colaboradoras: Edel Cadena Vargas. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, Universidad Autónoma del Estado de México; Manuel López Rosas, Escuela de Filosofía, Universidad Autónoma de Guerrero. 
Objetivos de la investigación: generar información sistemática que hiciera posible analizar las formas de producción teórica de la sociología contemporánea en México, sus fundamentos teóricos y empíricos, sus procedimientos teórico-analíticos, sus métodos de investigación y su contribución al conocimiento de la realidad nacional. 
Metodología: integramos una base de datos con información cuantitativa y cualitativa que nos permitió caracterizar el estado actual de la sociología mexicana; describir los recientes avances de la teoría sociológica producida en nuestro país; analizar los problemas teórico-metodológicos vinculados con el desarrollo de la investigación sociológica en México; y sustentar los criterios básicos para la orientación de la enseñanza de las ciencias sociales, en particular, para el entrenamiento de los recursos humanos en las modalidades actuales de la investigación sociológica. 
Aportaciones: Primer año (julio de 1994 a junio de 1995). Publicamos el texto La sociología contemporánea en México. Perspectivas disciplinarias y nuevos desafíos. Segundo año (julio de 1995 a junio de 1996). Reimprimimos el libro antes mencionado. Concluimos la integración de la base de datos de los artículos publicados en las revistas especializadas de sociología del área metropolitana de la Ciudad de México en el intervalo 1980-1994. Preparamos la base de datos Mexican Sociological Index para el servicio de internet internacional. Editamos el libro Investigación Sociológica en México. Índice de Revistas Especializadas en Sociología de la Ciudad de México, 1980-1994. Además, del 1º al 5 de junio de 1995 llevamos a cabo el seminario "Sociología: desarrollo teórico y construcción del conocimiento" en el Centro de Estudios Básicos en Teoría Social de la FCPyS con la participación de 10 ponentes y la concurrencia de 50 profesores y alumnos. Como resultado de este evento publicamos dos libros: La Sociología Contemporánea en México y Estudios de Teoría e Historia de la Sociología en México. Cubrieron su servicio social en el ámbito del proyecto las estudiantes Clara González Barrera y Lucía de la Vega de la Sierra, y la alumna Guadalupe Cárnica Ramírez concluyó y sustentó su tesis de licenciatura en Sociología titulada: “La evaluación: estrategia para la modernización de la educación superior en México”. Otros integrantes del proyecto presentaron las ponencias “Problemas del desarrollo teórico de la sociología contemporánea en América Latina" y "Campos científicos en la investigación sociológica contemporánea" en el XX Congreso de la Asociación  Latinoamericana de Sociología (ALAS), celebrado en la Ciudad de México bajo los auspicios de la UNAM y de otras instituciones afines. También elaboramos el documento "Observaciones sobre el perfil de la revista Acta Sociológica, que se sometimos a la consideración del consejo editorial de esta publicación. Del mismo modo, produjimos el texto "Observaciones sobre la orientación temática de la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales", que pusimos a la consideración del consejo editorial de la misma. Tercer año (de julio de 1996 a junio de 1997). Publicamos el libro Acta Sociológica.  Índice general: 1987-1995.

Desarrollo Teórico en la Investigación Sociológica en México (PAPIT). 
Lugar, institución y fechas: Centro de Estudios Sociológicos-FCPyS-UNAM, tres años (de julio de 1997 a junio de 2000). 
Responsable: Juan Felipe Leal y Fernández, FCPyS-UNAM. Corresponsable: Alfredo Andrade Carreño. FCPyS-UNAM. Participantes: Fernando Aguilar Avilés, FCPyS-UNAM; Elisa Cabrera Salgado, FCPyS-UNAM; Martha Verónica Camero Medina, FCPyS-UNAM; Ireri Hernández Regueiro, FCPyS-UNAM; Marianna del Carmen Jaramillo Aranza, FCPyS-UNAM; María Begoña Merodio López, FCPyS-UNAM; Adriana Murguía Lores, FCPyS-UNAM.
Objetivos de la investigación: analizar las formas en las que se manifiesta el desarrollo de la investigación sociológica en nuestro país y sus contribuciones al conocimiento de la sociedad contemporánea; identificar la influencia de los paradigmas teóricos y de las tradiciones científicas contemporáneas; examinar los planteamientos teórico-metodológicos y los debates sobre los problemas de la construcción del conocimiento sociológico; comprender los procesos de construcción de las categorías centrales de la investigación sociológica y su empleo en el estudio de la realidad nacional; y ponderar los principales parámetros cualitativos de valoración de las formas de avance del conocimiento sociológico.
Metodología: analizamos la producción científica publicada en las revistas especializadas de sociología mexicana en el intervalo 1980-1999, identificando las orientaciones teórico-metodológicas y temático-conceptuales de esas investigaciones con el propósito de caracterizar las formas de construcción del conocimiento. En consecuencia, examinamos sus marcos teóricos, sus enfoques analíticos y la puesta en práctica de las categorías de las principales líneas de investigación desarrolladas en nuestro país. 
Aportaciones: nuestra base de datos actualizada de los artículos que se publicaron en las revistas especializadas de sociología nos permitió caracterizar las principales tendencias teórico-metodológicas y temático-conceptuales de la investigación sociológica mexicana, y establecer los criterios básicos de comparación nacional e internacional sobre los aportes teóricos y empíricos de la investigación sociológica. Veamos. Primer año (de julio de 1997 a junio de 1998). Publicamos el libro Perspectivas teóricas contemporáneas de las ciencias sociales, esta obra reúne 52 artículos orientados a caracterizar las diversas teorías y los variados planteamientos teóricos vigentes en el panorama actual de las ciencias sociales. En ella, cada escuela o corriente de pensamiento es analizada desde diversos puntos de vista, que son presentados a través de los trabajos que se solicitaron por encargo a reconocidos especialistas. Vistos en su conjunto, los textos que integran los capítulos referentes a cada planteamiento teórico incluyen los elementos indispensables del contexto socio-histórico, las tesis fundamentales, los debates relacionados con ellas y las valoraciones de su impacto en las ciencias sociales contemporáneas. Asimismo editamos el libro La sociología en México: temas, campos científicos y tradición disciplinaria. Del mismo modo publicamos el artículo de Marianna Jaramillo Aranza "Elecciones y democracia en México, un breve recuento" en The Journal on Democracy in México. Del 16 de enero al 19 de junio de 1998 llevamos a cabo en la FCPyS el Seminario Interdisciplinario “Problemas Teórico-metodológicos”, con una duración 40 de horas. Por último, continuamos actualizando nuestra base de datos, examinando los artículos publicados en 6 revistas especializadas de sociología, ampliando la propia base con el registro de artículos de 4 revistas multidisciplinarias para fundamentar y analizando ciertos aspectos específicos de la construcción del conocimiento. Segundo año (julio de 1998 a junio de 1999). De la misma manera, pusimos al día la base de datos con los artículos que se publicaron durante los años 1995-1999 en las siguientes publicaciones: Revista Mexicana de Sociología, Acta Sociológica, Estudios Sociológicos/Sociológica, Polis, Anuario de Sociología, Tiempo Sociológico, Argumentos, Relaciones,Estudios Latinoamericanos y Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. A la vez, dos alumnos concluyeron y sustentaron sus respectivas tesis, a saber: Fernando Aguilar Avilés, “Modernidad, modernización y pos-modernidad en la sociología contemporánea en México” (tesis de licenciatura en Sociología) e Ireri Hernández Regueiro, “Tendencias actuales en el escenario internacional. ¿Hacia un nuevo orden internacional? Proyecciones teóricas” (tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales). A la par, continuamos asesorando a la alumna Elisa Cabrera Salgado acerca de “El concepto de cultura en la sociología mexicana” (tesis de licenciatura en Sociología). Por último, editamos los siguientes textos: "La modernidad en la sociología mexicana de la primera mitad del siglo XX", en Balance de la modernidad en la teoría sociológica: una mirada desde la sociología en México y "El núcleo conceptual de la teoría de la estructuración de Anthony Giddens", en Cuadernos de Teoría Social. Tercer año (julio de 1999 a junio de 2000). Llevamos a término los trabajos que habíamos iniciado con anterioridad.

Trayectoria en el Sistema Nacional de Investigadores:
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º julio de 1984 al 30 de junio de 1988.
Investigador Nacional Nivel 2, del 1º de julio de 1988 al 30 junio de 1991.
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º de julio de 1991 al 30 de junio de 1995.
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º de  julio de 1995 al 30 de junio de 1999.
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º de julio de 1999 al 30 de junio de 2003.
Investigador Nacional Nivel 3, del 1º de julio de 2003 al 30 de junio de 2008.
Investigador Nacional Nivel 2, del 1º de julio de 2009 al 30 de junio de 2011.

El cine en México:1895-1911

   Formación Académica


Licenciatura en Sociología por la UNAM, México, D.F., 16 de marzo de 1972.

Maestría en Ciencias Sociales por la Universidad de Lund, Suecia, 30 de octubre de 1970.

Doctorado en Sociología por la UNAM, México, D.F., 5 de marzo de 1985.


​​Juan Felipe Leal y Fernández nació en la ciudad de México el 20 de agosto de 1945. Hijo del señor Juan Leal Martínez y de la señora Rosa Teresa Fernández Ventosa, ambos de nacionalidad mexicana. Realizó sus estudios primarios, secundarios y de bachillerato entre 1950 y 1963 en el Colegio Alemán "Alexander von Humboldt". En 1964 ingresó en la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales en la especialidad de Sociología. Los primeros dos años de la carrera los cursó en el "grupo piloto", o de estudios dirigidos. En 1966 trabajó como becario en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en donde asistió al licenciado. Jorge Martínez Ríos. En 1967 y 1968 participó, también como becario, en las actividades del Centro de Estudios Estadísticos de la ENCPyS, bajo la dirección del licenciado Fernando Holguín Quiñones. A finales de 1968 viajó al extranjero con el propósito de cursar estudios de posgrado. Se matriculó en la Real Universidad de Suecia, sede Lund, donde el 30 de octubre de 1970 obtuvo el grado de Master of Social Sciences. Luego realizó una tercera parte de los estudios del doctorado en Sociología en la universidad sueca antes mencionada. En 1970 tomó parte en el Seminario Latinoamericano sobre Desarrollo y Política Social, organizado por el Instituto Internacional de Estudios Laborales en Ginebra, Suiza.

 

DR. FERNANDO CASTAÑEDA SABIDO
DIRECTOR DE LA FCPyS DE LA UNAM Y
PRESIDENTE DEL H. CONSEJO TÉCNICO DE LA MISMA

PRESENTE


Los suscritos, profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, nos honramos en presentar al H. Consejo Técnico que usted dignamente preside la candidatura del Dr. Juan Felipe Leal y Fernández a la distinción de Profesor Emérito que otorga nuestra Universidad, lo que hacemos con fundamento en los siguientes argumentos:

a)    Desde su ingreso como académico en nuestra Máxima Casa de Estudios Juan Felipe Leal y Fernández se ha distinguido por su intachable trayectoria profesional y su dedicación plena a las funciones sustantivas del quehacer universitario: la docencia, la investigación y la difusión de los beneficios del conocimiento y de la cultura.

b)    Son célebres las contribuciones que el Dr. Leal y Fernández ha realizado en el campo de los estudios sobre el Estado mexicano en los siglos XIX y XX. También son referencias indispensables para los especialistas y los interesados en general sus indagaciones sobre las haciendas y los campesinos; los artesanos y los obreros fabriles; las grandes empresas y los capitanes de industria; las agrupaciones sindicales y sus burocracias. Por último, mas no por ello menos importante, están sus pesquisas sobre el cine en México: los primeros pasos de la industria, entre 1895 y 1911; y el cine testimonial y ficcional de la Revolución Mexicana. Aportaciones, todas ellas, que han merecido el reconocimiento nacional e internacional.

c)    En el campo de la docencia el Dr. Leal y Fernández ha desempeñado un papel destacado en la formación de un sinnúmero de generaciones de alumnos de administración pública, ciencias de la comunicación, ciencia política, relaciones internacionales, sociología y estudios latinoamericanos, en tanto que ha impartido más de 150 cursos en los niveles de licenciatura y posgrado a lo largo de ya casi cuarenta años, y ha sido promotor de diversos proyectos de renovación académica que han puesto al día los planes y programas de estudios de las disciplinas que se cultivan en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. De igual manera, ha participado como sinodal en más de 50 exámenes de grado, y ha sido miembro del jurado en una veintena de concursos de oposición. Adicionalmente a los trabajos realizados en nuestra Alma Mater, el Dr. Leal y Fernández ha colaborado con otras instituciones de educación superior del país, e incluso del extranjero, lo cual da cuenta del reconocimiento del que goza en estos ámbitos.

d)    Además de su aportación a la formación de nuevos profesionales de las ciencias sociales, el Dr. Leal y Fernández ha contribuido con largueza a la formación de recursos humanos también en el terreno de la investigación, tanto por haber impartido clases en el posgrado y dirigido un extenso número de tesis de maestría y doctorado, como por haber integrado grupos de trabajo y equipos de investigación con alumnos sobresalientes. Sus discípulos y colaboradores han rendido frutos de reconocida calidad y originalidad, lo que demuestra la eficacia del Dr. Leal y Fernández como formador de cuadros para la investigación.

e)    El Dr. Leal y Fernández ha contribuido a la construcción del conocimiento científico mediante sus múltiples y rigurosas investigaciones, las cuales han sido diversas y multidisciplinarias: "La burocracia política pública y la reestructuración del Estado mexicano, 1915-1940"; “Estado y clases sociales en México, 1880-1940” (con cuatro líneas de investigación: “La hacienda mexicana en el cambio, siglos XIX y XX”; “Grupos empresariales en la minería y en los ferrocarriles mexicanos”; “Orígenes y desarrollo del artesanado y del proletariado industrial en México”; “Estado y burocracia sindical”); “Hacendados y campesinos en la revolución mexicana. El caso de Tlaxcala, 1910-1920”; "La revolución mexicana en el cine, 1911-1921"; “Anales del cine en México, 1895-1911”; “Cartelera del cine en México, 1903-1911; "La sociología contemporánea en México: Formas de producción teórica y conocimiento de la realidad nacional”, y “Desarrollo Teórico en la Investigación Sociológica en México”. Todas ellas han sido pesquisas de alto nivel, basadas en el empleo de las herramientas teóricas más pertinentes, en la recuperación exhaustiva de fuentes de primera mano y en la escrupulosa sistematización de los datos.

f)      El Dr. Leal y Fernández ha sido reconocido con el otorgamiento de becas y estímulos para el desarrollo de sus investigaciones: la Fundación Ford lo favoreció en 1980-1981, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología lo ha distinguido como investigador nacional desde 1984, año en el que ingresó en el Sistema Nacional de Investigadores. Por su parte, la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM lo ha apoyado en 1990-1991, 1994-1997 y 1997-2000.

g)    El Dr. Leal y Fernández ha publicado más de 50 libros en editoriales académicas y de reconocido prestigio, varios de los cuales han sido reimpresos en más de una ocasión. De igual manera ha publicado una cantidad similar de artículos, estos últimos en revistas arbitradas, nacionales y extranjeras. Esta labor de extensión y difusión del conocimiento ha sido complementada con su participación como miembro de consejos editoriales de publicaciones especializadas, como la revista Estudios Políticos y la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Además, el Dr. Leal y Fernández ha dictado más de 70 conferencias y participado en múltiples mesas redondas. Asimismo, ha tomado parte en una treintena de congresos y simposios, nacionales e internacionales.

h)    El Dr. Leal y Fernández ha descollado en las labores de gestión y participación institucional. En 1988 ocupó el puesto de Coordinador del Centro de Estudios Políticos de nuestra Facultad y en su administración se reformularon los programas de estudios de las asignaturas optativas de la especialidad de Ciencia Política. De enero de 1992 a enero de 1996 desempeñó el cargo de Director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y durante su gestión se llevó a cabo una reforma académica integral, que contempló, entre muchos aspectos, la extensión de las facilidades de acceso al uso de la tecnología digital a los profesores y los alumnos. Por añadidura, el Dr. Leal y Fernández ha sido miembro de diversas comisiones evaluadoras del Consejo Técnico de la FCPyS, del Consejo Universitario, de la Rectoría de la UNAM, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Igualmente, ha participado en distintos órganos colegiados de nuestra Máxima Casa de Estudios: Consejo Universitario, Colegio de Directores, Consejo Interno de Posgrado, Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales, Consejo Asesor Externo de Universum, Consejo Técnico de la FCPyS, Comité Editorial de la FCPyS, Consejo Editorial del Sistema Universidad Abierta de la FCPyS, Subcomité de Becas de la FCPyS, Comisión de la Biblioteca de la FCPyS, y Comisión Local de Seguridad de la FCPyS.

i)      Es patente que el Dr. Leal y Fernández goza de un merecido prestigio, tanto entre sus colegas como entre sus alumnos. Ha recibido el reconocimiento de sus pares, que en el año 2004 respaldaron su candidatura para que se le otorgara el Premio Universidad Nacional en el Área de Docencia en Ciencias Sociales, iniciativa que fructificó, y también ha sido valorado muy meritoriamente por sus alumnos, como consta en las evaluaciones institucionales que se aplican cada semestre.

Por lo antes expuesto, los suscritos nos sumamos con entusiasmo a la propuesta para que se confiera al Dr. Juan Felipe Leal y Fernández el nombramiento de Profesor Emérito de nuestra Universidad.

 

ATENTAMENTE

“Por mi raza hablará el espíritu”

Ciudad Universitaria, D. F., octubre de 2010

 
   

 



 
 
   

Juan Felipe Leal, Libros del cine mexicano, cartelera, el documental de la revolución mexicana y otros libros de 1895 a 1921

Extraordinarios libros con ilustraciones que muestran la historia del cine en México.