Anales del
cine en México

Cartelera Revolución
Mexicana
Otros
libros
Juan Felipe
Leal
Contactar

 

1895: El cine antes del cine
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Carlos Flores
dic 2005 Juan Pablos Editor, S.A.
1896: El vitascopio y el cinematógrafo en México
Juan Felipe Leal, Carlos Flores y Eduardo Barraza
ene 2006 Juan Pablos Editor, S.A.
1897: Los primeros exhibidores y camarógrafos nacionales
Juan Felipe Leal, Carlos Flores y Eduardo Barraza
may 2006 Juan Pablos Editor, S.A.
1898: Primera parte. La competencia en los inicios del cine.
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
jun 2016 Juan Pablos Editor, S.A.
1898: Segunda parte. El cine bélico
Juan Felipe Leal y Carlos Flores
sept 2016 Juan Pablos Editor, S.A.
1898: Tercera parte. El boxeo, las Pasiones y los toros en el cine
Juan Felipe Leal, Eduardo Barraza y Jose Francisco Coello
ene 2017 Juan Pablos Editor, S.A.
1899: ¡A los barrios y a la provincia!
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
dic 2005 Juan Pablos Editor, S.A.
1900: Primera parte. El fin de siglo y el cinematógrafo
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
oct 2008 Juan Pablos Editor, S.A.
1900: 2a parte. El cinematógrafo y los teatros
Juan Felipe Leal
dic 2009 Juan Pablos Editor, S.A.
1900: 3a parte. El circo y el cinematógrafo
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
ago 2009 Juan Pablos editor.S.A.
1901: 1a parte. Los Teatros-Salones
Juan Felipe Leal
feb 2010 Juan Pablos, S.A.
1901: 2a parte. El cine se difunde
Juan Felipe Leal
sept 2010 Juan Pablos Editor, S.A.
1901: 3a parte. El cine y la pornografía
Juan Felipe Leal
jul 2011 Juan Pablos Editor, S.A.
1902: La magia del cine vol. 8
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
dic 2014 Juan Pablos Editor, S.A.
1903: 1a parte. El espacio urbano del cine.
El cinematógrafo de "El Buen Tono"
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
abr 2015 Juan Pablos Editor, S.A.
1903: 2a parte.“El espacio urbano del cine”. La Ciudad de México en los albores del cine
Juan Felipe Leal
jun 2015 Juan Pablos Editor, S.A.
1904: El cine y la publicidad
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
ago 2015 Juan Pablos Editor, S.A.
1905: La primera sala permanente de cine en la Ciudad de México
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
may 2017 Juan Pablos Editor, S.A.
1906: Los cines pueblan la Ciudad de México
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
sept 2017 Juan Pablos Editor S.A.
1907: Primera parte. El cine y sus empresas
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
jun 2018 Juan Pablos Editor, S.A.
1907: Segunda parte. La multiplicación de los cines en la provincia
Juan Felipe Leal y Eduardo Barraza
sept 2018 Juan Pablos Editor, S.A.
1908: Primera parte. El cine y los toros
Juan Felipe Leal, José Francisco Coello y Eduardo Barraza
mar 2016 Juan Pablos Editor, S.A.
1908: Segunda parte. La Unión Cinematográfica, S.A.
Juan Felipe Leal
oct 2019 Juan Pablos Editor, S.A.
1908: Tercera parte. Exhibiciones en la provincia
Juan Felipe Leal
ene 2020 Juan Pablo's Editor, S.A.
1909: Primera parte. La entrevista Díaz-Taft
Juan Felipe Leal
sept 2020 Juan Pablos Editor S.A.
 
1909: Segunda parte. El cine por regiones
Juan Felipe Leal
marzo 2021 Juan Pablos Editor S.A.
 
1910: El cine del año del Centenario
Primera parte
Juan Felipe Leal oct-2021 Juan Pablos Editor, S.A.
1910: Segunda parte. El cine del año del Centenario en los Estados
Juan Felipe Leal
may 2021 Juan Pablos Editor, S.A.
     
1911: El cine y la revolución maderista
Juan Felipe Leal
abril 2022, Juan Pablos Editor, S.A..
Filmografía mexicana: 1896-1911
Juan Felipe Leal
may 2019 Juan Pablos Editor, S.A.
 
 
 
 
       
 
 

El amanecer del cinemexicano.

Año por año, 1895-1911

 

  La forma de anales que dimos a la presente obra intenta resolver el problema de dar coherencia a una historia para cuyo relato no se cuenta con información suficiente. Debe llamar la atención, en primer lugar, que la materia prima de esta historia, las películas, no estén disponibles en su integridad para su estudio. Es un auténtico drama que intentamos expresar en el título de un trabajo previo: Vistas que no se ven. “Vistas” se llamó a las películas originalmente, y las producidas a lo largo de unos diez años del cine inicial (entre 1895 y 1905), se han perdido en su mayoría y, en los contados casos en que se les puede ver, por lo regular su estado fragmentario y ruinoso no permite analizarlas como sería deseable. Y si esa materia prima es prácticamente inexistente, las fuentes secundarias con que contamos tampoco son abundantes. Respecto a la exhibición, el conjunto de lo que quedó por escrito en la prensa es sólo una parte del universo de lo que realmente se proyectó en las salas. En cuanto a la producción fílmica, sólo por excepción los empresarios de cine dejaron documentos utilizables para reconstruir su modo de operar, sus ascensos y caídas en la nueva ocupación. Las publicaciones periódicas, los volantes y programas de mano, las carteleras, las entrevistas a los sobrevivientes de ese periodo heroico, su correspondencia personal, nos permiten no otra cosa que contar una historia con lagunas, aunque el panorama mejora conforme se avanza en el siglo XX. A la vista de lo anterior pensamos que una buena solución era contar la historia de la llegada del cine y su desarrollo en México año con año. La cronología da cuerpo al relato sin restarle exactitud y facilita, al mismo tiempo, conservar la frescura de los acontecimientos históricos y la importancia de las novedades en el campo propiamente cinematográfico. Pues mucho hay —al punto de ser tal vez abusivos en repetir frases como “el primero” o “por primera vez”— de novedades en esta historia. Es una historia de múltiples comienzos, de asombros y sorpresas, de una emoción ante lo inusitado, que confiamos haber traducido en palabras para el lector. Nuestro objetivo en esta obra es el de entender y explicar el primer cine que surgió en el país en su contexto histórico y social, y ofrecer una narración que articule aparatos, productores y exhibidores, salas y espectadores, acontecimientos relevantes y obras cinematográficas, comentaristas y críticos. El lector juzgará si lo alcanzamos o al menos dimos un orden y una orientación novedosos a los ensayados en otras obras de la misma clase. Así como el cine tuvo un desarrollo sin pausa, adquirió en un periodo muy breve carácter popular. De costar un peso la entrada, como fue al inicio en la calle de Plateros (la hoy avenida Madero) de la Ciudad de México, los precios se precipitaron a una cuarta parte y llegó a cobrarse hasta cinco centavos por persona. Además, ocupó casi de inmediato un sitio en las ferias populares, al lado de los caballitos de vapor y otras diversiones públicas. Este decurso fue silencioso y soterrado, como suelen ser los desarrollos que penetran lo más profundo de la historia social y cultural. La obra que entregamos se organiza en su conjunto de la siguiente manera: en cada volumen —es decir, para cada año— se relatan temáticamente las noticias y se refieren según su cronología. Casi en cada volumen apuntamos un avance destacado que le imprime su tono característico al año en cuestión. Resumimos la información en cuadros sinópticos cuando es necesario, y anexamos apéndices con datos complementarios. Añadimos también algunos planos y mapas. Incluimos, como apéndices y cuando su dimensión es manejable, las carteleras cinematográficas que, junto con su aparato crítico, son de interés para los historiadores pero también para quien desee mayor precisión en lo relatado. Para emprender cualquier historia del cine un trabajo previo son estas carteleras y las filmografías, es decir, el registro minucioso —y quizás obsesivo— de las películas proyectadas y filmadas en un país; son los cimientos sin los cuales es imposible siquiera imaginar el edificio de historias singulares, biografías de cineastas, desarrollos tecnológicos o comerciales del cinematógrafo, teorías y especulaciones que se levanta sobre ellos. Ilustramos cada uno de los volúmenes con imágenes de la época o bien con imágenes actuales relacionadas con el texto de manera directa. Los aparatos, las películas, las salas u otros aspectos de la operación cinematográfica y del entorno social que la favoreció, quedan en imágenes que envían al lector al texto y viceversa. Invitamos al lector a recorrer estos Anales y a sentarse con ayuda de su< imaginación, como lo hicimos nosotros, en la silla provisional de los primeros espectadores mexicanos. Las luces se apagan. . .

 

 
   

 



 
 
   

Juan Felipe Leal, Libros del cine mexicano, cartelera, el documental de la revolución mexicana y otros libros de 1895 a 1921

Extraordinarios libros con ilustraciones que muestran la historia del cine en México.